Columna Rosa, sólo para Mujeres.

Por: Lic. Bárbara Lera Castellanos.

En el último año de gestión del rector Dámaso Anaya Alvarado, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) ha consolidado una agenda universitaria incluyente y con perspectiva de género, reconociendo el papel fundamental de las mujeres en todas sus esferas: como maestras, investigadoras, trabajadoras, sindicalistas y alumnas, quienes ahora conforman el 57% de la matrícula universitaria de un total de más de 42,176 estudiantes, superando por mucho al porcentaje de varones (43%) en la historia de la institución.

Acciones estratégicas y logros estructurales

Durante el periodo 2024-2025, la administración destinó una inversión histórica de 444 millones de pesos para infraestructura, ampliando la cobertura y mejorando las condiciones educativas en 17 municipios y 27 entidades universitarias.

Se entregaron casi 19,300 becas, de las cuales una proporción significativa benefició a alumnas, además de programas específicos para estudiantes en situación vulnerable, víctimas del delito, con discapacidad y orfandad.

La movilidad académica creció un 54%, facilitando el intercambio de estudiantes, incluidas numerosas mujeres, con instituciones de prestigio tanto nacionales como internacionales.

Importancia de las mujeres en la comunidad UAT

Actualmente, el 57% de la matrícula escolar está compuesta por mujeres, equivalente a 24,035 alumnas frente a 18,141 alumnos varones, abarcando desde el nivel medio superior hasta posgrado.

La representación femenina se refleja en todas las carreras, y se destaca especialmente en áreas como Salud (enfermería y trabajo social), donde la presencia de mujeres es preponderante.

La UAT ha reforzado las políticas de inclusión para incrementar la proporción de mujeres en plazas académicas y espacios de decisión.

Se fortalecieron programas para el desarrollo profesional de docentes y trabajadoras universitarias —muchas de ellas sindicalizadas— y se promovió la paridad de género en concursos de plazas y cargos directivos.

Actualmente, dos de cada tres profesores de la UAT tienen doctorado y, dentro de los reconocimientos y avances, destacan las mujeres investigadoras que participan en proyectos estratégicos e iniciativas de alto impacto social y científico.

La UAT implementó una política institucional transversal para erradicar la discriminación, promover acceso equitativo a programas, y garantizar ambientes libres de violencia.

Destacan campañas de sensibilización, formación en bioética y derechos humanos, así como el fortalecimiento de la red de asesoría y acompañamiento para mujeres estudiantes, maestras y trabajadoras en temas de bienestar, inclusión y desarrollo académico.

El sindicato universitario, en colaboración con la rectoría, fomenta la participación igualitaria de trabajadoras en la toma de decisiones, mejorando sus condiciones laborales y promoviendo su capacitación continua y liderazgo dentro y fuera de la universidad.

El avance de las mujeres en la UAT representa una transformación significativa en la vida universitaria y la movilidad social, consolidando a la institución como líder nacional en inclusión y equidad en educación superior.

El compromiso institucional es seguir promoviendo espacios equitativos de representación y oportunidades para mujeres, con miras a una plena paridad y a la consolidación de una comunidad universitaria cada vez más diversa y progresista.