Cd. Victoria, Tam.- Es tema de discusión inmediata, entrevistas con académicos, mesas redondas de especialistas, tendencia en redes y contenidos, la propuesta presidencial de incluir la eliminación del fuero legislativo en la próxima reforma electoral.
Apenas se confirmó en la conferencia matinal de este miércoles y ya levanta ámpula entre estudiosos y opositores. Se antoja predecible lo que opinan al respecto. Que concentraría más el poder y busca fortalecer al Ejecutivo en detrimento de los otros poderes.
Habrá que masticar despacito todo esto, para ver hasta dónde se trata de análisis estructurados y a partir de qué punto son argumentos meramente partidistas, en favor y en contra.
Sobre lo dicho por la doctora SHEINBAUM, la eliminación del fuero será iniciativa de ella y en dos tiempos. Para diciembre habría una propuesta de reforma electoral que será entregada a la Comisión Legislativa a cargo de PABLO GÓMEZ.
Aunque también mencionó el mes de febrero del 2026 como fecha en que será presentada al pleno, incluyendo el subtema del fuero, su eliminación, bajo el argumento que delineó en pocas palabras:
-“Que no haya fuero, ¿por qué tiene que haber?, eso es del pasado, la Presidenta no tiene, pues también los diputados y senadores no deben tener fuero” (video: https://tinyl.co/3mdI).
Al respecto importa recordar que por iniciativa de LÓPEZ OBRADOR, en 2021 se eliminó el fuero a quienes ocupen la Presidencia. El ministerio público no necesita autorización para ello.
DELINQUIR, OPINAR
Si observamos como se aplica en el contexto global, veremos que hay materia de discusión, aún entre quienes simpatizan con la reforma. Entre otras razones porque en nuestra Carta Magna dicha prerrogativa parlamentario engloba dos aspectos diferentes.
(1) La primera, más importante (y cuestionada) sería la inmunidad entendida como escudo procesal frente a detenciones o juicios. Cuando el fuero significa impunidad para personajes que merecen ser juzgados por ilícitos recientes o bien por abusos anteriores a su cargo legislativo.
Ejemplos de ello, tres exgobernadores (Tabasco, Morelos, Tamaulipas) que han utilizado el fuero para impedir la aplicación inmediata de la justicia.
Contra ADÁN AUGUSTO LÓPEZ hoy se agita y crece el reclamo popular por sus presuntos nexos con la organización criminal “La Barredora”. Amén de los señalamientos de la prensa por enriquecimiento inexplicable, de lo cual además derivaría la posible evasión fiscal. Y, para colmo, su relación con el contrabando ilegal de combustibles. Eso que llaman huachicol.
Al diputado federal CUAUHTÉMOC BLANCO, el gobierno morelense que encabeza MARGARITA GONZÁLEZ SARAVIA le señala irregularidades graves en su manejo del gasto público.
Los medios le añaden vínculos (complicidad, incluso) con el crimen organizado. Aquellas fotos junto a jefes criminales que operan en Guerrero y Morelos (https://tinyl.co/3mdU), a lo que se suma la denuncia de su media hermana por abuso sexual (https://tinyl.co/3mdV).
Sin olvidar el caso de PANCHO CABEZA a quien la FGR y la propia UIF le acreditaron una lista larga de trapacerías, pero el fuero de gobernador hizo necesario un juicio de procedencia que se alargó por la cantidad de recursos jurídicos interpuestos por la defensa. Por ello sigue libre.
DÓNDE SÍ, DÓNDE NO
Un segundo tipo de protección legal tiene que ver con la libertad de expresión en tribuna. El artículo 61 constitucional establece que “los legisladores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos”.
Lo cual se ajusta al estándar internacional, preservado por la mayoría de los países para proteger la pluralidad de ideas en la vida parlamentaria. Sus posicionamientos.
Y aunque la discusión apenas empieza, por lo pronto resulta significativa la opinión vertida por la jefa de la bancada panista en la cámara baja KENIA LÓPEZ RABADÁN quien con gran claridad definió así su postura:
-“Ninguna persona que se dedique al servicio público puede tener permiso para delinquir, robar, huachicolear o violar la ley. Si el fuero se entiende como un permiso para cometer algo ilegal, por supuesto que esa figura tendrá que corregirse.”
Lo cual, lejos de oponerse, se complementa con el dicho del líder de la diputación guinda RICARDO MONREAL. Si bien señaló que “la comisión de delitos que se haga flagrantemente” no debe escudarse en el fuero, además añadiría que “la inmunidad de los legisladores para no ser reconvenidos por sus expresiones debe mantenerse” (https://tinyl.co/3mdq).
Ambos aspectos estarían presentes desde el primer Constituyente mexicano de 1824 a la fecha. El escudo procesal y la garantía a la diversidad de enfoques en el desempeño parlamentario. Misma orientación, con diferencias menores, Francia y España.
Diferente en Estados Unidos, donde se protege básicamente la libre expresión de los legisladores. No hay fuero en el sentido amplio. La inmunidad al arresto aplica solo si el pleno del Congreso estuviera en sesión. Terminada esta, se rompe el encanto.
En Italia, los reiterados escándalos de corrupción obligaron a retirar el fuero procesal en 1993, quedando vigente el blindaje al intercambio libre de las ideas. Similar, el Reino Unido.
Cabe esperar algo parecido en la propuesta de Claudia.
BUZÓN: [email protected]