Por Agustín Peña Cruz
Tampico, Tamps.- En una entrevista exclusiva con su servidor, Carlos García Porres,
Secretario General del Ayuntamiento de Tampico, reveló los detalles de una ambiciosa
estrategia de transformación en el manejo de residuos sólidos urbanos, impulsada por la
reactivación del proyecto de la empresa HOVAN Green. Con el objetivo de reducir hasta en
un 70% el volumen de basura trasladada al centro de transferencia de Tecmed en Altamira,
esta reestructuración promete no solo eficientar el sistema de recolección, sino también
generar beneficios ambientales y financieros directos al municipio.
“El beneficio más inmediato es la reducción en el costo por tonelada de basura transportada
y depositada”, explicó García. Actualmente, el municipio destina entre 210 mil y 315 mil
pesos mensuales por el manejo de 40 a 60 toneladas diarias de residuos, a razón de 175
pesos por tonelada, cifras que podrían reducirse sustancialmente con la operación de
HOVAN Green. “Esto significa un ahorro importante para Tampico”, sentenció el funcionario.
El proyecto, originalmente concesionado en 2021 pero detenido por falta del Manifiesto de
Impacto Ambiental (MIA), ha sido reestructurado tras la ratificación en Cabildo. A partir de
su reactivación, el plazo de 21 años de concesión comenzará a correr formalmente. “Era
justo para la empresa, porque perdieron dos años sin operar. Ahora, al activarse, tenemos
la oportunidad de rescatar ese proyecto y reactivar la economía circular en nuestro
municipio”, añadió.
Entre las innovaciones más destacadas de la planta de HOVAN Green se encuentra la
instalación de un biodigestor, capaz de transformar residuos orgánicos en biogás, una
fuente de energía que podría utilizarse para reducir las tarifas eléctricas de la Comisión
Federal de Electricidad (CFE), tanto para el gobierno local como para los ciudadanos. A
mediano plazo, a partir del año 10 o 12 del contrato, se prevé que la empresa regrese un
porcentaje de sus ingresos al municipio.
“El proyecto fue evaluado a fondo por todos los integrantes del cabildo 2024-2027. Al revisar
los números, concluimos que es altamente beneficioso para la ciudad”, afirmó García,
precisó que se trata de una iniciativa con visión de largo plazo, orientada tanto al ahorro
económico como a la sustentabilidad energética.
REMEMBRANZA: LOS CUESTIONAMIENTOS DEL PASADO
La concesión a HOVAN Green —entonces conocida comercialmente como GREEN
ROBOT— no estuvo exenta de controversia. El 15 de diciembre de 2023, Noticias PC
publicó una investigación que cuestionaba la transparencia del proceso mediante el cual se
otorgó el uso de una zona de transferencia municipal a dicha empresa.
Durante la administración 2018–2021, encabezada por el alcalde Jesús Antonio Nader
Nasrallah, el Cabildo de Tampico aprobó en dos sesiones consecutivas la concesión de 2.5
hectáreas a una empresa de procesamiento de residuos orgánicos. En la primera sesión
(acta 84), no se especificó públicamente el nombre de la empresa beneficiada. Fue hasta la
segunda sesión (acta 91), a días de concluir la administración, que apareció formalmente el
nombre de la sociedad: HOVAN Green S.A. de C.V.
Exregidores morenistas, en su momento, denunciaron la falta de debate y la posible
existencia de irregularidades, al considerar que el proceso se había manejado con opacidad
y sin una evaluación técnica clara. Además, criticaron que la justificación del proyecto se
sustentara en beneficios ambientales y financieros sin pruebas documentales de factibilidad.
Sin embargo, tres años después, el gobierno municipal actual afirma haber retomado y
validado el proyecto con un enfoque renovado, supervisión técnica y dictámenes financieros
sólidos. “Lo revisamos todo. Esta vez no hay cabos sueltos”, sentenció el Secretario
General.
A pesar de las suspicacias que en su momento generó la concesión, la administración
vigente apuesta por convertir a Tampico en un referente nacional en gestión ambiental
urbana. Con la reactivación del proyecto de HOVAN Green, las autoridades esperan no solo
resolver uno de los problemas más críticos del municipio —el manejo de residuos— sino
también demostrar que una concesión polémica puede transformarse, con voluntad política
y transparencia, en un caso exitoso de sostenibilidad pública.