Dr. Jorge A. Lera Mejía

Ante los datos duros publicados hoy por el INEGI, donde reconocen que México cerró el 2023, con una población de 129.5 millones de habitantes, si a esta cifra le añadimos los cerca de 40 millones de mexicanos que viven legal o ilegalmente en EEUU, hoy México suma cerca de 170 millones de personas, ocupando la lista del «Top Ten de más grandes del mundo».

POBLACIÓN MUNDIAL: A continuación, cito las estadísticas a nivel mundial qué muestran la importancia de México respecto a la población del resto del mundo:

De acuerdo con las proyecciones de la población mundial, India pasó a ser el país más poblado del mundo en 2023, superando a China, que durante décadas ha sido el país más poblado del mundo.

LOS 10 PAÍSES MÁS POBLADOS del mundo al finalizar 2023.

  1. India: 1.428 millones.
  2. China: 1.425 millones.
  3. Estados Unidos: 340 millones.
  4. Indonesia: 278 millones.
  5. Pakistán: 240 millones.
  6. Nigeria: 224 millones.
  7. Brasil: 216 millones.
  8. Bangladesh: 173 millones.
  9. Rusia: 144 millones.
  10. México: 128.5 millones de habitantes. A esta cifra le agregamos 40 millones de mexicanos que viven en EEUU, asciende entonces a 170 millones.

INEGI A DICIEMBRE 2023: El Instituto Nacional de Estadística y Geografía presentó este miércoles su reporte sobre la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, en el que revela que el total de la población en México fue de 129.5 millones de personas, de los cuales 51.7% correspondió a mujeres y 48.3%, a hombres.

El reporte destaca que la tasa de fecundidad en el país entre mujeres de entre los 15 y 49 años decreció a 1.6 hijas e hijos, en contraste con los 2,0 del 2018.

MIGRANTES: En lo que respecta a la migración de mexicanos, el INEGI resalta que se estima que 1.2 millones de personas dejaron el país entre 2018 y 2023: 459 mil personas más que entre 2013 y 2018 (761 mil). De quienes emigraron, 78.5% correspondió a hombres y 21.5%, a mujeres.

La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) calculó que hasta 2023 hubo casi 460.000 más emigrantes que entre 2013 y 2018, cuando reportó 760.000.

Además de Estados Unidos, el 6% de los emigrantes fueron a Canadá, el 1,3% a España, el 0,7% a Alemania y el 4,1% al resto del mundo.

Entre quienes migraron a Estados Unidos, la Enadid 2023 estimó que solo el 57,9% contó con algún documento para ingresar, 12,8 puntos menos ante la proporción de 70,8% de 2018.

Del 1,5% restante se desconoce el estatus.

Sobre las causas de la migración, el 82,4% lo hizo por motivos relacionados con el trabajo. Siguieron reunirse con la familia (5,8%) y estudiar (5,3%).

Las principales entidades de origen fueron Veracruz (8,3% del total), Guanajuato (7,6%) y Oaxaca (6,9%).

La Enadid también contabilizó 23,6 millones de migrantes internos, es decir, que viven en un estado distinto a donde nacieron, lo que equivale al 18,2% de la población nacional, de 129,5 millones de personas.

Las entidades con mayores porcentajes de residentes que nacieron en otro estado fueron Quintana Roo (48,2%), Baja California (40,2%) y Baja California Sur (38,2%).

Mientras que Oaxaca (6,5%), Guerrero (6,4%) y Chiapas (3,9%) mostraron los menores porcentajes.

La investigación identificó 17 estados con saldo migratorio positivo, es decir, con ganancia en su población, y 15 entidades con saldo migratorio negativo.

Baja California (3,8%), Baja California Sur (3,2%) y Quintana Roo (2,8%) atrajeron más población, mientras que Ciudad de México (-3,1%), Zacatecas (-1,8%) y Tabasco (-1,6%) fueron los que expulsaron más población.

MIGRACIÓN CERO ROTA: Ante esta evidencia emigratoria, se muestra que México pasó de estar en Balance CERO (2012-2018) entre igual cantidad de emigrantes e inmigrantes, a volver a registrar fuga de personas (2018-2023) al contabilizar 1.2 millones de mexicanos que fueron expulsados a los EEUU, las cuales, de forma irregular salieron cerca del 58%. Esto es, en forma indocumentada (mojados).

No obstante que la migración de mujeres ha aumentado en este sexenio, aun sigue siendo mayor la proporción de emigrantes hombres (78.5%) respecto a las mujeres (21.5%).