Columna Rosa, sólo para Mujeres.

Por: Lic. Bárbara Lera Castellanos.

La Ley para la Igualdad de Género en Tamaulipas establece que el Estado y los municipios deben promover condiciones para que la igualdad de derechos y oportunidades sea real y efectiva, prohibiendo toda forma de discriminación por razón de sexo, edad, estado civil, o profesión, entre otras circunstancias.

Esta ley impulsa la participación de organismos públicos, sectores sociales y privados para eliminar obstáculos que limitan la igualdad, promoviendo además políticas y programas de empoderamiento igualitario y el ascenso de mujeres a cargos directivos según su preparación profesional.

Asimismo, contempla estímulos y certificados para empresas que desarrollen buenas prácticas de igualdad en contratación y asignaciones salariales, con criterios específicos como un mínimo del 40% de un mismo género y al menos un 10% de mujeres en puestos directivos en la plantilla laboral.

El Estado también ha armonizado su Constitución con reformas federales y otras normativas internacionales en materia de derechos humanos y equidad de género, lo cual incluye diagnósticos actualizados, indicadores estadísticos desagregados por sexo y medidas afirmativas temporales.

En el ámbito presupuestal, se enfatiza la inclusión de la perspectiva de género en el gasto público con recursos etiquetados para programas de igualdad, reflejando la prioridad política para avanzar en esta materia.

Del lado social, Tamaulipas enfrenta retos en la disminución de la violencia contra las mujeres y en la promoción de espacios públicos seguros y con medios adecuados para el desarrollo cultural y recreativo, especialmente dirigidos a las mujeres.

Programas educativos propugnan la igualdad sustantiva, rechazando toda forma de discriminación basada en características físicas o sociales.

Además, el Instituto Tamaulipeco de la Vivienda y otros organismos fortalecen la igualdad de género en ambientes laborales justos y libres de discriminación.

A pesar del marco legal y los programas vigentes, la equidad de género en Tamaulipas para 2026 aún enfrenta el desafío de transformar las normas y políticas en realidades palpables para la ciudadanía, con especial atención a la violencia de género, la participación política paritaria, y la igualdad de oportunidades en empleo y desarrollo social.

La consolidación de estas metas dependerá del compromiso conjunto de los poderes estatales, organizaciones sociales y el sector privado para garantizar que las normativas se reflejen en oportunidades concretas y un ambiente libre de discriminación y desigualdades estructurales

En este contexto, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) ha asumido un papel activo en la promoción de la equidad de género mediante programas institucionales como la Unidad de Igualdad de Género y el Observatorio de la Participación Política de las Mujeres. Estas instancias impulsan la capacitación continua, la sensibilización educativa y la difusión de políticas incluyentes para reducir brechas en el ámbito académico y laboral.

La UAT incorpora la perspectiva de género en sus planes de estudio, fomenta la participación femenina en áreas científicas y de liderazgo, y desarrolla proyectos de investigación orientados a documentar y superar las desigualdades en el entorno universitario y social.

Asimismo, mantiene un protocolo institucional para la prevención, atención y sanción de la violencia de género, fortaleciendo los mecanismos de denuncia y acompañamiento psicológico y jurídico.

A través de campañas de sensibilización, conferencias y redes de apoyo, la UAT promueve una cultura de respeto, igualdad y corresponsabilidad entre toda su comunidad.

Con estas acciones, la universidad se consolida como aliada estratégica del Estado en la construcción de un Tamaulipas más equitativo, donde la igualdad sea un principio transversal del desarrollo académico, profesional y social para 2026.