Cd. Victoria, Tam.- Encuentro sabatino del PAN. Algo desangelado por el carácter gerencial de su joven dirigente JORGE ROMERO HERRERA, abogado capitalino de 36 años, de estilo amuchachado; copete tieso y esponjoso como el de PEÑA NIETO.
La cita fue en el antaño elitista Frontón México, Colonia Tabacalera, de valor simbólico para este partido, pues fue recinto de la asamblea fundacional que dio vida al PAN en 1939.
Lugar adecuado para el evento donde se anunció algo que llaman el “relanzamiento” del partido. Jornada que incluyó la respectiva marcha del Monumento a la Revolución al Ángel de la Independencia.
Entre las novedades, el nuevo lema “Patria, Familia y Libertad”, tercia de valores que nos remite a las divisas de la vieja derecha franquista o del militarismo argentino.
Aún no se confirma que lugar le darán al viejo eslogan del fundador MANUEL GÓMEZ MORÍN, donde el PAN encontró por años su razón de ser y su más alto propósito de lucha: “Por una Patria ordenada y generosa.”
Lo cierto es que este PAN, el de 2025, observa un sesgo más conservador, pero sin la profundidad ni la seriedad que caracterizaron a sus viejos ideólogos como el citado GÓMEZ MORÍN o en años posteriores ADOLFO CHRISTLIEB IBARROLA, CARLOS CASTILLO PERAZA y LUIS FELIPE BRAVO MENA.
Giro a la derecha, en efecto, pero con poco sustento doctrinal, si observamos su propósito adicional de fungir como un partido “ciudadano, más cercano y juvenil”. ¿Juvenil?…
Y hubo cambio de logotipo. El nuevo optó por la simplicidad. Dos semicírculos azul marino, arriba y abajo de las siglas, en una tipografía simplona, de líneas afiladas. Y no es que el anterior fuera la octava maravilla, pero al menos tenía más cuerpo con su doble círculo azul y blanco sobre un espacio externo también azul.
EXCEPCIÓN NEOLEONESA
Mas noticiosa, su ruptura con el PRI. La decisión de abrir una nueva etapa dónde marcharían solos en aras de recuperar su identidad perdida, luego de varias alianzas contranatura en procesos estatales y en los presidenciales de 2018 (con PRD y MC) y 2024 (con PRI y PRD).
Proclaman, en efecto, la disolución del PRIAN, aunque luego la gente preguntó que pasaría en la próxima contienda por la gubernatura de Nuevo León. Atrás los fielders. De inmediato afloró la primera excepción a la nueva regla de concursar sin alianzas. Ni modo.
En dicha entidad, el aspirante puntero es el alcalde priísta de Monterrey ADRIÁN DE LA GARZA, quien llegó con el apoyo del PAN y por la misma fórmula está proyectando su lucha tras la gubernatura en 2027.
ADRIÁN ya fue candidato en 2021 y quedó en segundo lugar (26%) después del ganador, el naranja SAMUEL GARCÍA (36%), con el panista FERNANDO LARRAZÁBAL en tercero (18%) y la candidata guinda CLARA LUZ FLORES en cuarto (14%).
De haber lanzado candidato común tricolores y azules (PRIAN) la suma de votos entre ADRIÁN y FERNANDO daría 44%, ocho puntos arriba de SAMUEL.
Ciertamente, las alianzas no siempre suman de manera mecánica los puntos que cada partido tiene por separado. Aún así, la lección del 2021 es que SAMUEL habría sido superado, de enfrentar a un rival capaz de cohesionar al voto contrario.
Para la elección del 2027, la impresión es que el enemigo a vencer será MORENA. Hay la sospecha de que las sinvergüenzadas tan evidentes del gobernador naranja lo están forzando a negociar la entrega del Estado a quien postule el partido guinda, a cambio de impunidad, para SAMUEL y su numerosa familia.
Prospectiva acaso truculenta, pero así lo hizo PEÑA NIETO en 2018. Flojito y cooperando, el mexiquense se abstuvo de oponer resistencia a la aplanadora de AMLO, con lo cuál MORENA cosechó Presidencia y mayoría en las cámaras.
NIÑOS Y REDES
Siguiendo con el partido albiazul, en el Congreso de Tamaulipas JOSÉ ABDO SCHEKAIBÁN, diputado de mayoría por el distrito 22 de Tampico, presentó una iniciativa de decreto buscando prohibir a menores de 12 años el acceso a redes sociales.
Lo cual implicaría reformar la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado para limitar el uso de las redes digitales en defensa del bienestar infantil.
Y algo más difícil. Que el Congreso de la Unión acceda a modificar la Ley Federal de Telecomunicaciones, para establecer restricciones nacionales al acceso de menores en las plataformas digitales.
La propuesta del tampiqueño aborda temas interesantes. Entre otros, el que los algoritmos de TikTok, YouTube, Facebook o Instagram priorizan la viralidad y la ganancia económica sobre el interés superior de la niñez.
Lo cual es muy cierto pues genera riesgos físicos, psicológicos y sociales para los menores, como información inapropiada, acoso, retos virales y manipulación emocional.
Sin embargo, fijar una edad mínima de 12 años implica un ajuste muy modesto si recordamos que las principales redes operan con un mínimo de 13 años, lo mismo en Facebook, que en X (Twitter), TikTok, Snapchat, Instagram, WhatsApp y YouTube.
De cualquier manera es necesario hablar de esto porque las nuevas tecnologías acarrean peligros que exigen un marco jurídico actualizado. Acaso la solución de fondo sea la que ya comenté en este espacio.
El establecimiento de una identidad digital que cierre el paso a cuentas anónimas y ofrezca certidumbre a las personas de todas las edades que transitan por las redes.
BUZÓN: [email protected]