Rutinas y quimeras
Clara García Sáenz

“El proceso histórico-político del surgimiento del estado de Tamaulipas: la constitución de 1925”
es un libro escrito por Edy Izaguirre Treviño y Carlos Mora García, editado por la Universidad
Autónoma de Tamaulipas (UAT) y Fontamara donde se cuenta la historia de la Constitución de
1825 de las Tamaulipas y la formación de esta entidad federativa.
Su redacción es muy seria y cuidada, y la pluma de quienes escriben resulta ágil,
demostrando que los autores dominan el tema tanto histórico como el de las leyes,
desarrollando con maestría el hilo conductor del texto: la importancia de las leyes para legitimar
la construcción de las Tamaulipas como un estado de la federación y su trascendencia en el
devenir histórico.
Su brevedad y fácil lectura hacen que el lector disfrute de una clase de historia sobre
cómo surgió el estado de Tamaulipas, la circunstancias internas y externas que se conjugaron
para que, de una manera valiente y heroica, naciera constitucionalmente nuestro estado,
entonces llamado las Tamaulipas.
Los autores ocupan sólo 14 breves capítulos para llevarnos desde el fin de la
Independencia de México hasta el nombramiento de Lucas Fernández como gobernador de
Tamaulipas en 1826; con una pluma amena nos trasportan en forma inteligente desde el
escenario nacional donde existía la convulsa disputa por el poder político entre conservadores
y liberales, al escenario estatal donde desnudan las ambiciones de algunos actores que
buscaban el poder, para defender sus intereses económicos.

Es interesante la propuesta innovadora de la interpretación histórica que los autores
hacen acerca de escenario político, donde introducen la idea que las disputas, tanto nacionales
como locales, no responden a cuestiones ideológicas sino a la influencia determinante del
liberalismo económico que en la escala mundial estaba desterrando viejos modelos
monárquicos para implementar nuevas formas de poder y que, en México, como en el naciente
estado de Tamaulipas, iban a definir el rumbo político.
Entre las aportaciones históricas que este libro presenta se encuentra la explicación de
los acontecimientos a partir de dos grupos antagónicos que fueron los protagonistas que
deciden el rumbo económico, político, comercial, poblacional y de desarrollo del naciente
estado de Tamaulipas explicando que existían dos fuerzas en pugna: la que representaba los
intereses de Aguayo-Soto la Marina encabezada por Antonio Fernández y Felipe de la Garza
en oposición a la de José Antonio Gutiérrez de Lara que impulsa el proyecto San Carlos-
Matamoros, sin duda, esta interpretación histórica permite tener nuevos horizontes para la
comprensión de los sucesos en un momento crucial y crítico como lo fueron los primeros años
de la independencia.
El libro rescata también momentos heroicos como el del diputado Paredes al hacer una
defensa férrea ante el congreso nacional para argumentar porqué el territorio del Nuevo
Santander tenía que ser un estado por sí mismo en virtud de que “se contaba con los
elementos suficientes: población, territorio y riqueza”.
También aborda desde la perspectiva de las leyes recién creadas el fusilamiento de
Iturbide, la capitalidad, la elección de los primeros diputados y del gobernador Lucas
Fernández, las pugnas de los grupos políticos, las élites económicas y el clima convulso de la
nación en esos años.

Y además de todo lo anterior, la obra referida incluye un generoso anexo donde se
publica la Constitución política del estado libre de las Tamaulipas 1825, que es sin duda un
verdadero agasajo para los lectores. (Texto leído en la presentación de este libro en la Facultad
de Ciencias, Educación y Humanidades de la UAT). E-mail: [email protected]