-Criterios no corresponden a la realidad en el 88 aniversario de la CFE
-Dizque consolida su papel como motor de desarrollo nacional
-Usuarios y proveedores se quejan en el sureste y noreste del país
H. Matamoros, Tamaulipas.-Desde cierta perspectiva son entendibles más no justificables los criterios de las titulares de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía (SENER), EMILIA CALLEJA ALOR y LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR, respectivamente.
Con motivo del 88 aniversario de la empresa paraestatal, CALLEJA ALOR aseguró que “la CFE consolida su papel como motor del desarrollo nacional, con visión de futuro hacia la transición energética y el bienestar social de la nación”.
Con motivo del acto conmemorativo, GONZÁLEZ ESCOBAR aseveró: “Se ha conformado, en un momento histórico, un gran equipo que mira hacia adelante y que está convencido del futuro de esta gran empresa”.
Y, en efecto, resultan entendibles por su posición oficialista, más no realistas los criterios de ambas funcionarias del gobierno de la Cuarta Transformación que tienen a su cargo la distribución y producción de la energía eléctrica a lo largo y ancho del territorio nacional.
No es ningún secreto ni faltar a la objetividad precisar que tanto la Comisión Federal de Electricidad como Petróleos Mexicanos y el Sistema de Salud Nacional están colapsados con las consecuencias que tienen que enfrentar las familias mexicanas.
El centralismo y burocratización de ambas empresas paraestatales (CFE y PEMEX) lejos de brindar un mejor servicio se ha convertido en “cajas chicas” que permiten el enriquecimiento ilícito y, por supuesto, el financiamiento de campañas políticas del grupo del poder político en turno.
Desde esa óptica, no resulta convincente la postura de la titular de la empresa generadora y distribuidora de energía eléctrica, EMILIA CALLEJA ALBOR, al enfatizar que se ha emprendido un camino para recuperar a la CFE “como una empresa pública integrada, confiable, eficiente, sostenible y responsable”.
Cabe recordar que la reforma energética en 2013 durante el sexenio de ENRIQUE PEÑA NIETO, la Comisión Federal de Electricidad fue dividida en varias empresas. En 2024, de acuerdo al gobierno de la 4T, se está realizando la reintegración vertical que permitirá el rediseño y la prevalencia de la empresa nacional en la generación de energía eléctrica.
Respecto a la supuesta o real confiabilidad, eficiencia y responsabilidad de la CFE, un grupo de 85 proveedores de infraestructura para telecomunicaciones analiza medidas drásticas contra la empresa paraestatal por adeudo de más de 500 millones de pesos con pagos atrasados de hasta diez meses.
De acuerdo a los inconformes, una acción a seguir sería “bajar la palanca del switch” y dejar sin servicio de internet a alrededor de 20 millones de usuarios de bajos recursos que dependen de la red celular de Altán Redes en el sur-sureste del país.
La interrupción del servicio afectaría directamente a la Comisión Federal de Electricidad que adquirió el 49% de las acciones de Altán Redes que sostiene a 124 empresas de telefonía y servicio de internet en aquella región del país.
Cabe señalar que la entrada de CFE Telecom en zonas remotas ha provocado preocupación entre los operadores comunitarios e independientes al ofrecer tarifas por debajo del mercado y servicio gratuito en algunas comunidades.
Ante la problemática surgida, tocará a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que suplió al Instituto Federal de Telecomunicaciones (ITF), y que dirige JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO.
Obviamente, el reto para el destrabe no será precisamente “un pedazo de pastel” toda vez que la ATDT y su titular será en árbitro entre el sector privado y la CFE, una situación que recuerda eso de “ser juez y parte”.
En el extremo contrario, en el noreste de la república mexicana, la operatividad no coloca precisamente a la Comisión Federal de Electricidad como “una empresa pública integrada, confiable, eficiente, sostenible y responsable”.
En la jurisdicción de la Subdivisión Golfo Norte que contempla Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, la empresa enfrenta una serie de dificultades que impiden un buen servicio a los usuarios.
Las tarifas no son las justas tomando en cuenta las altas temperaturas, la centralización dificulta y retrasa los trámites de nuevo servicio, el servicio al cliente no es la mejor opción en lo que a eficiencia, trato y respuesta se refiere y, además, no se toma en cuenta las condiciones climáticas de cada región para la autorización de los materiales de reposición o mantenimiento.
En las zonas costeras de Tamaulipas, por ejemplo, la brisa marina producto de la cercanía con el Golfo de México provoca la salinización de los conductores de aluminio y las fallas respectivas. Por ser de un costo mayor la CFE no autoriza cables de cobre con todo lo que ello representa en fallas de servicio y el trámite para la reposición del mismo.
Como es evidente, no son del todo objetivos y realistas los criterios en torno a la Comisión Federal de Electricidad tanto de su titular EMILIA CALLEJA ALOR como la secretaria de Energía, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR.
DESDE EL BALCÓN:
I.-Eso de la División Golfo Norte de la CFE, trae a colación la muy pronta jubilación del superintendente RAYMUNDO MEDINA quien tiene su base en este puerto fronterizo con muchos años de servicio en la paraestatal.
II.-Lamentable y sensible el fallecimiento del periodista capitalino GUSTAVO MARCELINO MEDRANO BAUTISTA (Q.E.P.D.) quien perteneciera al staff editorial de la Revista Proyección Económica 2020 que dirige el Maestro RAÚL GÓMEZ ESPINOSA y a la membresía del Club Primera Plana de la Ciudad de México que preside el Maestro VIRGILIO A. ARIAS RAMÍREZ.
Pronta resignación a familiares y amistades.
Y hasta la próxima.