Por: José Medina
De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Seguridad Urbana 2025 del INEGI, durante el segundo trimestre de 2025, 35.4 % de la población de 18 años y más tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, con las personas vecinas, con las personas compañeras de trabajo o escuela, con personal de establecimientos o con autoridades de gobierno. Lo anterior no representa un cambio estadísticamente significativo con respecto al primer trimestre de 2025.
De la población de 18 años y más que reconoció haber tenido conflictos o enfrentamientos de manera directa por causa de incivilidades en su entorno, 15.1 % de las mujeres declaró conflictos por ruido, y 14.7 %, por basura tirada o quemada por vecinas o vecinos. Para los hombres, estos porcentajes fueron 13.4 para ambos conflictos
Las 3 áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de población de 18 años y más que reportó haber tenido conflictos o enfrentamientos fueron: Álvaro Obregón, con 62.9; La Magdalena Contreras, con 62.4, y Coyoacán, con 61.8 por ciento. Las áreas urbanas que reportaron los menores porcentajes de conflictos entre la población fueron: Ciudad Obregón, con 7.6; Tapachula, con 11.8 y Fresnillo, con 12.3 por ciento.
De la población de 18 años y más que reconoció haber tenido conflictos o enfrentamientos de manera directa por causa de incivilidades en su entorno, 75.0 % mencionó que fueron con vecinas o vecinos. Por su parte, 33.7 % manifestó haber tenido conflictos o enfrentamientos con personas desconocidas en la calle
Percepción de inseguridad por espacio físico específico
En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en junio de 2025, 72.2 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 65.0 %, en el transporte público; 63.7 % en las calles y 57.9 %, en la carretera.
Al desagregar según sexo para los espacios físicos en los que se percibe mayor inseguridad, se tiene que, en junio de 2025, 78.4 % de las mujeres manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 70.0 %, en el transporte público. En contraste, 65.0 % de los hombres dijo sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 58.4 %, en el transporte público.
ATESTIGUACIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS O ANTISOCIALES
De la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda durante el segundo trimestre de 2025, 59.9 % mencionó situaciones relacionadas con consumo de alcohol en las calles; 50.1 %, con robos o asaltos;
41.1 %, con venta o consumo de drogas; 40.6 %, con vandalismo en las viviendas o negocios;
37.7 %, con disparos frecuentes con armas; 24.8 %, con bandas violentas o pandillerismo; 16.0 %, con tomas irregulares de luz (diablitos), y 3.4 %, con robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol).
Respecto al primer trimestre de 2025, se presentó un aumento estadísticamente significativo de 1.9 puntos porcentuales en consumo de alcohol en las calles; 1.9 en venta o consumo de drogas en los alrededores de su vivienda y 1.3 para tomas irregulares de luz (energía eléctrica) o diablitos. Se presentó una disminución estadísticamente significativa de 1.4 puntos porcentuales en disparos frecuentes con arma de fuego en los alrededores de su vivienda.
Con respecto al segundo trimestre de 2024, se presentó un aumento estadísticamente significativo de 2.3 puntos porcentuales en cuanto a robos o asaltos en los alrededores de las viviendas; 1.6 en cuanto a venta o consumo de drogas; 1.3 en disparos frecuentes con armas en los alrededores de las viviendas y 0.9 en torno a tomas irregulares de luz (energía eléctrica) o diablitos.