#DESDELAFRONTERA
POR PEDRO NATIVIDAD
Cuando Carmen Lilia Canturosas decidió invertir en el drenaje sanitario de Nuevo Laredo, muchos levantaron la ceja. Las voces críticas se burlaron, asegurando que era “dinero enterrado”, que nadie vería esos millones invertidos bajo tierra y que políticamente no redituaría. Pero hoy, la historia les ha cerrado la boca… y los hechos le dan la razón.
Sanear a Nuevo Laredo no fue una tarea fácil ni un proyecto vistoso. No hubo cortes de listón con reflectores ni plazas remodeladas con bancas nuevas. Lo que hubo fue trabajo profundo, silencioso y estratégico, reconstruir todo el drenaje sanitario de la ciudad, rehabilitar las plantas tratadoras y garantizar que las aguas residuales llegaran limpias al Río Bravo. ¿Y todo para qué? se preguntaban muchos. Hoy, ya todos lo saben.
La decisión de apostar por el saneamiento del agua, por la infraestructura invisible pero vital, ha colocado a Nuevo Laredo en la mira internacional. Carmen Lilia no sólo hizo lo correcto para su ciudad; hizo lo correcto para el planeta. Y ahora, ese esfuerzo tiene vitrina global.
Este martes, la alcaldesa subirá a la tribuna del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en Nueva York. Ahí, frente a representantes de todo el mundo, expondrá el caso de Nuevo Laredo como ejemplo de acción local replicable. Y no es para menos, sus políticas enfocadas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17, que impulsa alianzas estratégicas para alcanzar metas como el saneamiento de agua, han generado un impacto real, binacional, en uno de los ríos más importantes de América del Norte.
El saneamiento del Río Bravo no sólo beneficia a Nuevo Laredo, sino también a Laredo, Texas. Es una acción local con impacto global. Y eso, en estos tiempos, es lo que más valora la comunidad internacional, liderazgo con visión.
Mientras muchos apostaban por la forma, Carmen Lilia apostó por el fondo. Mientras otros invertían en política de aparador, ella metía las manos al drenaje profundo de una ciudad que necesitaba más que maquillaje. Y aunque el camino fue criticado, hoy la ONU reconoce a Nuevo Laredo como referente mundial en gestión del agua.
En política, pocas veces se reconoce el valor de las decisiones difíciles. Pero cuando esas decisiones tienen como resultado un bien común, tangible, medible y sustentable, entonces el reconocimiento llega solo… incluso desde Nueva York.
Hoy, no queda duda, Nuevo Laredo no se equivocó al votar por Carmen Lilia. Tampoco ella se equivocó al invertir en lo que nadie quería ver, pero todos necesitaban.
AMERICO LE APUESTA A LA EDUCACION
La educación de nuestras niñas y niños, debe ser siempre una prioridad, y esto lo entiende muy bien el gobierno de Américo Villarreal Anaya al responder con hechos, no discursos. A través de la Secretaría de Educación de Tamaulipas (SET), que encabeza Miguel Ángel Valdez García, se ha puesto en marcha una estrategia integral que busca transformar de raíz el sistema educativo estatal, atacando sus puntos más frágiles y apostando por un modelo más justo, eficiente y moderno.
No se trata de acciones aisladas, sino de tres grandes ejes que forman parte del compromiso que el gobernador Américo Villarreal ha asumido con el pueblo tamaulipeco desde el inicio de su administración, garantizar una educación digna, equitativa y con futuro.
El primer eje es uno de los más urgentes, la infraestructura escolar. Valdez García reconoce sin rodeos que todavía hay rezagos, tanto en los planteles educativos como en las propias oficinas de la SET. En un estado donde durante años se maquillaron cifras y se abandonaron escuelas, este gobierno apuesta por una inversión significativa que permita dotar a cada comunidad educativa de espacios seguros, funcionales y adecuados para el aprendizaje.
Pero el verdadero salto de modernidad viene con el segundo eje, la digitalización administrativa. La SET se propone acabar con la vieja burocracia basada en trámites lentos, archivos polvorientos y dependencias de papel. Esta transformación tecnológica no solo busca eficiencia, también es una medida anticorrupción. La emisión de certificados, uno de los puntos más vulnerables al “moche” o la discrecionalidad, se hará completamente digital. Así, se dará paso a un sistema transparente, accesible y justo para todos.
El tercer eje es tal vez el más delicado, pero también el más necesario, el refuerzo de los aprendizajes fundamentales, particularmente en lectura y escritura. Aquí no hay lugar para la simulación, el secretario Valdez fue claro al señalar que muchos estudiantes, tras los estragos de la pandemia, llegan hasta cuarto grado sin dominar estas habilidades básicas. Y como bien dijo, si no se corrige a tiempo, esa deficiencia puede derivar en fracaso escolar irreversible.
El gobernador Américo Villarreal ha reiterado que su gobierno no se mide por el impacto real en la calidad de vida de los tamaulipecos. Y en ese sentido, esta ofensiva educativa se alinea con una visión de largo plazo, educar mejor para construir un mejor futuro… ¿Qué no?, NOS LEEMOS.
Comentarios [email protected]