Luego de que la Secretaría de Gobernación (Segob), que encabeza Rosa Icela Rodríguez Velázquez, anunció que la Clave Única de Registro de Población (CURP) Biométrica será la nueva identificación oficial que se requerirá para realizar cualquier trámite gubernamental u operación bancaria, por lo que la credencial de elector del Instituto Nacional Electoral (INE) podría desaparecer.
La implementación de la CURP Biométrica requerirá de una inversión de 80 mil millones de pesos, según los propios funcionarios de la Segob, ya que además de contener los datos tradicionales como nombre, fecha de nacimiento, dirección, foto, sexo, nacionalidad y la homoclave del Registro Federal de Causantes (RFC), se escanearán los iris de los ojos, cuyo proceso requerirá necesariamente de equipos especializados.
Cabe señalar, que el INE anunció ayer que analiza realizar cambios de la credencial de elector, puesto que añadirá un elemento táctil con la finalidad de atender a personas con discapacidad visual.
También contempla incorporar una fotografía digital al reverso de la credencia para fortalecer la seguridad y autenticidad de la credencial de elector, además plantea eliminar la tinta ópticamente variable y sustituirla por una tinta termo cromática, cuya técnica es de lo más moderno.
De igual forma, propone una mejora en el dispositivo ópticamente variables, conocido como OVD, que está en la parte frontal de la credencial de elector, entre otros actualizaciones que buscan una mayor seguridad.
Y aunque el inicio de la implementación de la CURP Biométrica es previsto para el 2026, será muy difícil que este lista para la elección federal del 2027, en donde se renovará la Cámara de Diputados, por lo que seguramente se seguirá usando la credencial de elector del INE.
Se sabe que la implementación de la CURP Biométrica es una “petición” que hizo el presidente Donald Trump, por lo que tarde o temprano se tendrá listo para que sea el documento oficial de identidad en formato físico y digital.
Todos los datos de la CURP Biométrica estarán almacenados en el Registro Nacional de Población (RENAPO) y se interconectarán con otras bases de datos relevantes, como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y el Banco Nacional de Datos Forenses, para la localización de personas desaparecidas.
De ahí la pregunta: ¿desaparecerá la credencial de elector?, todo parece indicar que sí en el mediano plazo, ya que la implementación requerirá de una erogación de 80 mil millones de pesos que no se tienen ante la crítica situación financiera que enfrenta actualmente el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Y hablando de la mandataria, en la conferencia mañanera de ayer en Palacio Nacional, se pronunció en contra de la sanción impuesta por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a la ciudadana Karla María Estrella Murrieta por criticar la nominación de Diana Karina Barreras Samaniego como candidata del Partido del Trabajo (PT) a una diputación federal en Sonora durante la elección del 2024, puesto que le impuso como castigo ofrecer disculpas públicas durante 30 días, además de una multa y asistir a un curso de género y permanecer inscrita durante 18 meses en el Registro Nacional de Personas Sancionadas (RNPS).
Sheinbaum Pardo reconoció la importancia de sancionar expresiones que atenten contra la dignidad de las mujeres, sin embargo, convocó a los integrantes del TEPJF a ser ponderados en sus sentencia para no caer en el abuso de sus atribuciones legales.
Y es que la sentencia del TEPJF en contra de la ciudadana sonorense Estrella Murrieta ha sido duramente cuestionada en redes sociales y analistas políticos, sobre todo cuando se trata de ejercer el derecho de la libertad de expresión en contra del influyentismo que ejercen los políticos.
No debemos olvidar que la diputada federal Barreras Samaniego es esposa del actual coordinador de la fracción de Morena en la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, por lo que no se descarta la posibilidad de que haya conseguido la nominación del PT en la elección del 2024.
Antier, la titular de la Secretaría de la Mujer, Citlalli Hernández Mora, también señaló que fue un abuso en contra de la ciudadana Estrella Murrieta, por lo que no se descarta que el TEPJF cancele la cuestionada sentencia, sobre todo ahora que la presidenta Sheinbaum Pardo expresó su desacuerdo en la conferencia mañanera de ayer en Palacio Nacional.
Correo electrónico: [email protected]