Reflector/Gilda R. Terán.
En la música no hay fronteras, y cualquier son que le toquen los Tamaulipecos, brillan con
sus historias y tradiciones de las alegres partituras ejecutadas con violines, guitarras
huapangueras y jaranas huastecas.
Tamaulipas sobresale con sus riquezas culturales a través de los sones huastecos y
huapangos, es así como la labor intensa del Sistema Estatal de Radio y Televisión
Tamaulipas de difundir la cultura y raíces tamaulipecas en conceptos de bailes y música
regional, tuvo un espacio en la conferencia mañanera de la Dra. Claudia Sheibaum, en la
sección “Suave Patria”.
En este espacio, se apreció la ejecución de sones huastecos ejecutados con violines,
guitarras huapanguera, y jaranas huastecas y sin faltar el alegre zapateado que se acompaña
con trajes regionales y una intensa alegría que invita bailar,
Estas muestras se dió a conocer a través de unas capsulas preparadas por Radio Tamaulipas
en la Plaza Juárez de esta ciudad capital, en donde dieron cátedra de que el son huasteco se
canta y se baila con el corazón.
En estas composiciones donde el son huasteco es de carácter festivo y tiene como fin
principal la reunión y el entretenimiento en festividades y organizadas en comunidades,
pueblos y rancherías.
El son o huapango huasteco es una variante regional de uno de los géneros tradicionales
más representativos de la música de nuestro país, conocido de manera general como “son”,
y esta destinado fundamentalmente a ser bailado en fiestas populares conocidas como
“huapangos”.
Y suele bailarse sobre tarimas de madera, al igual que sus géneros hermanos, el canto de
esta variante del son se conforma por series de coplas, que los trovadores van hilvanando de
manera espontánea, a partir de un conjunto de textos que aprenden de manera oral y
conservan en su memoria a través de los años.
También puede observarse en fiestas relacionadas con eventos del calendario católico,
como las fiestas dirigidas a diferentes santos patronos, a la Virgen de Guadalupe y, de
manera especial, a Santa Cecilia, considerada como la “patrona de la música y de los
músicos” en varias zonas del país.
“LA MÚSICA ES PARA EL ALMA …….”.
Cuánta razón, tenía el filósofo Platón, con su máxima sobre la música, y es que en estas
artes se destaca esta disciplina, porque fortalece la estructura necesaria para llevar a cabo
procesos, genera en nosotros la constancia y la necesidad de concluir tareas, ya que ayuda a
desarrollar el hábito de terminar lo que empezamos.
También infunde tolerancia y paciencia, virtudes que cada día se vuelven escasas en nuestra
sociedad, también nos enseña a controlar la frustración, a fortalecer la voluntad, a valorar el
esfuerzo necesario para alcanzar nuestros objetivos.
Consideremos que el llevar a los niños a la cultura musical donde, de manera lúdica,
aprendan, se diviertan y se estrechen más los lazos de amistad, fraternidad, respeto,
empatía y amor por el prójimo entre otras cosas; es un acto de bondad y de empatía para
cultivar valores en su corazón.
Y es que los seres humanos convivimos con la música en todo momento, es un arte que nos
hace disfrutar de tiempos placenteros, nos estimula a recordar hechos del pasado, nos hace
compartir emociones en canciones grupales, conciertos o tribunas deportivas.
Pero eso que resulta por demás natural, que se produzca sorprendentes mecanismos
neuronales, es por eso que desde las neurociencias nos hacemos muchas veces esta
pregunta: ¿qué le hace la música a nuestro cerebro?
Verá usted, escuchamos música desde la cuna o, incluso, en el período de gestación, los
bebés, en los primeros meses de vida, tienen la capacidad de responder a melodías antes
que a una comunicación verbal de sus padres.
Y es que el efecto tonificador de los sonidos musicales suaves los relaja, se sabe, por
ejemplo, que niños prematuros que no pueden dormir; son beneficiados por los latidos de
la madre o sonidos que los imitan.
Además de está considerada entre los elementos que causan más placer en la vida, libera
dopamina en el cerebro, proporcionando etapas placenteras de bienestar, en donde se
impulsa la creatividad.
Hasta la próxima.
[email protected]