Cd. Victoria, Tam.- Reunión de jueves, nota impresa de viernes, la presidenta SHEINBAUM encabezó una encerrona patronal para revisar los avances del Plan México. Estrategia presentada el 13 de enero pasado en el Museo Nacional de Antropología, ante el sector privado y el gabinete federal.
Entre sus ejes principales destaca un nuevo impulso a la industrialización dirigido al fortalecimiento del mercado interno y la sustitución de importaciones.
Si queremos saber de esto último lo podemos encontrar hasta en los libros de texto gratuito, cuando hablan de su promotor original, el general LÁZARO CÁRDENAS y sus continuadores, ÁVILA CAMACHO, ALEMÁN, RUIZ CORTINES, LÓPEZ MATEOS y DÍAZ ORDAZ. El “desarrollo estabilizador”, pues, entre 1934 y 1970.
El “milagro mexicano”, logrado mediante la consolidación de un empresariado nacional, forjado en paralelo al Estado Benefactor (salud, educación, vivienda, leyes laborales) que durante tres décadas y media logró tasas de crecimiento económico alto y sostenido, con generación masiva de empleo y baja inflación.
En su mejor momento, bajo el gobierno de RUIZ CORTINES, alcanzó tasas históricas del 6% en el crecimiento anual del PIB, jamás superadas por gobiernos posteriores.
CAMBIO DE PARADIGMA
Fabricar en México lo que compramos al extranjero no estaba originalmente en los planes de los gobiernos morenistas, que parecían apostarle más al libre comercio, tal cuál lo acordaron los señores BUSH, SALINAS y MULRONEY con el TLC desde 1994.
Y su continuador, el T-MEC, firmado por TRUMP, PEÑA y TRUDEAU en 2018; para ser ratificado por AMLO y TRUMP en julio de 2020. Pero esto era cuando la Casa Blanca aún simpatizaba con un nuevo orden mundial basado en la apertura de fronteras y la integración económica de América del Norte.
Fenómeno paralelo al de la Unión Europea y (guardadas las debidas proporciones) similar a proyectos más limitados en Sudamérica como el MERCOSUR (1991), el fracasado UNASUR (2008) o los meramente ideológicos ALBA (2001) y CELAC (2010).
Si hoy la doctora SHEINBAUM está impulsando como prioridad la fabricación nacional de bienes antes importados se debe al cambio de paradigma que acarreó el regreso de TRUMP, al abandonar el libre comercio y promover un creciente modelo proteccionista. Lo cual modificó la postura mexicana.
EL ENCUENTRO
El segundo gobierno de la 4T busca por ello unir esfuerzos con el mundo de los negocios y personajes como CARLOS SLIM (Carso); DANIEL SERVITJE (Bimbo); ÁLVARO FERNÁNDEZ (Alfa) y FRANCISCO CERVANTES (Consejo Coordinador Empresarial) entre tantos más.
Amén de ALTAGRACIA GÓMEZ, actual Coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas. Nombre más largo para el mismo enlace patronal que operó ALFONSO ROMO en los primeros dos años de AMLO (2018-2020).
Este jueves estuvieron también ROSA ICELA RODRÍGUEZ (SEGOB); MARCELO EBRARD (Economía); JESÚS ANTONIO ESTEVA (Comunicaciones) y LUZ ELENA GONZÁLEZ (Energía).
Se habló de estrategia y de inversión en sectores como el farmacéutico, el impulso a la infraestructura, así como la traída y llevada relocalización (nearshoring).
Renglón, este último, donde el desbordado optimismo de los años previos luce ahora expectativas más moderadas ante una variable caprichosa como es la inestabilidad emocional del señor TRUMP.
El inesperado brote de proteccionismo americano abona riesgo a los proyectos que quieran “relocalizarse” en México y acceder al mercado estadounidense desde su frontera sur.
Destacan temas ya tratados por gobiernos anteriores (tricolores y albiazules) como la simplificación de trámites y la reducción del tiempo para concretar inversiones, abreviando procesos burocráticos.
Se habla de esto desde la publicitada “reforma administrativa” enarbolada por MIGUEL DE LA MADRID, con temas que veremos repetirse en gobiernos ulteriores, como modernización del aparato gubernamental, racionalización del gasto, combate a la corrupción, transparencia y rendición de cuentas.
Propuestas (y hasta frases literales) que luego alimentarían las narrativas de SALINAS, ZEDILLO, FOX, CALDERÓN, PEÑA o, incluso, LÓPEZ OBRADOR.
Ahora CLAUDIA retoma el apoyo a las MIPYMES (micro, pequeñas y medianas empresas) prometiendo facilitar el acceso al crédito y su integración a las cadenas de suministro. Ello y detonar el desarrollo regional, lo cuál tampoco es nuevo. El lema de “hacer región” fue bandera destacada del primer COLOSIO en 1994.
POLO TAMAULIPECO
Sustantivo, el lanzamiento de los primeros 15 polos industriales en todo el país, con enfoque en el nearshoring para atraer inversión extranjera, donde ocupa un lugar importante el puerto tamaulipeco de Altamira.
Polo regional donde al menos 20 grupos económicos, nacionales y extranjeros, tendrían interés en los sectores petroquímico, automotriz, agroindustrial, electrónico y de semiconductores.
Sin olvidar el Clúster de Energía en Tamaulipas. Red colaborativa entre los sectores público y privado para abastecer a futuros complejos industriales. Más que productor energético, la entidad se convertiría en un “hub” estratégico para el ya referido nearshoring.
Entendido “hub” como un punto de conexión donde convergen rutas y flujos privados con proyectos públicos de infraestructura para el desarrollo. Suena bonito, ahora hay que verlo.
BUZÓN: [email protected]
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com
…