Por: José Medina

VICTORIA.- Humberto Prieto Herrera propone ampliar el término «educación socioemocional», a fin de erradicar la violencia en las aulas y cualquier otro espacio en que se imparta educación.

Y es que se busca realizar una modificación a la fracción XI, del artículo 55 de la Ley de Educación, en materia de fomento de la educación socioemocional, con perspectiva de prevención de la violencia, logrando con ello, erradicar de alguna forma la violencia en las aulas y en el entorno escolar.

Cabe mencionar que la educación socioemocional es un proceso por medio del cual se propicia que niñas, niños y adolescentes desarrollen de manera gradual, las habilidades que les permitan comprender y regular sus emociones; construir su identidad personal; mostrar empatía y cuidado hacia las demás personas; colaborar y establecer relaciones positivas; tomar decisiones responsables y aprender a manejar situaciones cotidianas de manera constructiva y ética, lo cual contribuye al logro del bienestar.

Consideró también que las personas que se desenvuelven en un ambiente libre de violencia, que son cuidadas, valoradas y respetadas son capaces de construir habilidades de regulación emocional e interacción social, ya que pueden desarrollar el conocimiento de sí, del autoestima y valoración de las personas que les rodean, así como el aprecio por el ambiente y su cultura, sin embargo, ante los nuevos retos o situaciones que afronta todo individuo, las cuales hacen difícil garantizar la convivencia pacífica y el bienestar, es fundamental que la escuela ofrezca oportunidades para fortalecer el desarrollo de dichas habilidades; para ello se requiere construir ambientes libres de violencia donde se priorice el trato digno, cordial y respetuoso en las escuelas, así como favorecerlos en las familias y en las comunidades.

Informó que diversas investigaciones de las últimas tres décadas muestran que las emociones son clave en nuestra vida diaria, generando que se reconociera la relevancia del desarrollo de las habilidades socioemocionales, por lo que se comenzó a considerar y reconocer que este concepto es clave para una gestión saludable en todas las etapas de la vida.

Cabe señalar que, casos publicados por diversos medios de comunicación nos alertan continuamente de sucesos de violencia en las aulas y en las escuelas, en sus diferentes formas, acontecimientos en los que se da lugar a las consecuencias más extremas, produciendo víctimas mortales, agresiones muy graves, o suicidios de estudiantes que sufren la violencia escolar.