REFLEXIONES ECONÓMICAS

Dr. Fernando Arriaga Martínez

No es ninguna novedad que la pirámide poblacional nos está dejando cada vez
más cerca de los que aquel clásico del cine nos amenazó y asustó. El clásico al
que me refiero es la película “Cuando el destino nos alcance”, la cual ha recibido
innumerables menciones.

Esta película fue de 1973 y nos mostraba “en aquel entonces” un mundo irreal y la
verdad distópica, es decir algo indeseable para la especie humana. La realidad es
que en la actualidad no estamos muy lejos de llegar a esa situación. La especie
humana en muchos ámbitos está quedando cada vez más en esas posiciones de
incertidumbre y de niveles, tan indeseables como poco halagadores, para las
aspiraciones que deseábamos para nuestra época.

Pues bien, en esa película, que nos imaginábamos de “ciencia ficción”, estábamos
lejos de creer que la situación que nos mostraba estaríamos en muy poco tiempo,
(más o menos) 40 años de distancia de enfrentarla.
No es novedad que nos mencionen que estamos ya en un país de “viejos”, es
decir las personas adultas mayores representamos un número cada vez mayor de
la proporción poblacional de los jóvenes; el problema es que las necesidades de
salud de los adultos mayores son mayores que las que requieren los niños y los
jóvenes y nos referimos sobre todo al aspecto económico. El estado debe de
erogar una mayor cantidad de recursos para mantener la salud de una mayor
parte de la población, lo que no sucedía antes.

Consultando datos de la CONAPO (Consejo Nacional de Población), nos hacen
ver datos muy alarmantes como, por ejemplo; la tasa de crecimiento poblacional
crecerá de tal forma que, en el 2016, fue del 1.1% y para el 2050, (dentro de 26

años) será de 0.1% es decir un 1% de la población menos de las que tenemos
actualmente, algo así como 6 millones de niños que no vendrán a este mundo en
nuestro país.
Hablando de la educación pública inicial (menores de 6 años), (que involucra
también a la privada) tendrá una disminución del 14:7% una cantidad muy cercana
a los 900,000 mil niños.

¿Sabe usted cuantos estancias infantiles o escuelas de educación inicial estarían
quedando sin alumnos? Para darles un dato muy cercano estamos hablando que
se quedarían desempleados 35,900 maestros de educación Inicial.
Por lo que respecta a la educación primaria, nos enfrentaríamos a 1 millón 800 mil
alumnos menos en las aulas, dejando a 72 mil maestros sin alumnos en sus aulas.
¿Se imaginan ustedes, cuántos escuelas tendrían que cerrar sus puertas por falta
de alumnos?

Tenemos datos de niveles superiores, pero nos quedaremos en la educación
secundaria la cual representarían 900 mil alumnos menos que dejarían a 34,800
maestros sin trabajo.
Estos datos, tienen muchas lecturas dependiendo del nivel al que lo queramos
llevar, pero lo vamos a poner en términos, lo más sencillo posibles. Estaríamos
para esas épocas con 142,700 profesionales de la educación sin empleos, hasta
el nivel de secundaria. Este dato no solo es saber el número de personas sin
empleo, sino el monto de las indemnizaciones que los profesionales de la
educación estarían reclamando como sus derechos constitucionales.

No existen en el país un sistema de pensiones que en estos próximos años que
paulatinamente irán creciendo sus exigencias de efectivo puedan soportar una
cantidad que soporte tal número de indemnizaciones.
El problema de la disminución de la población es alarmante, no es un problema
menor, porque disminuyen muchos factores; sin agotarlos, es la necesidad de

mano de obra manual, científica y especializada necesaria para muchos aspectos
del progreso del país.

En este razonamiento no hay que dejar de lado, los desempleados de la
educación que independientemente de su liquidación, están en edad de mantener
a una familia a la cual con la sola educación de Maestro de primaria dudamos
mucho que puedan mantener.
El problema es grave y por lo que vemos hasta ahora nadie se preocupa por un
problema tan delicado, que podría hacer disminuir el grado de país seguro y
confiable.

No se trata de preocuparnos por el 2050, cada año desde hoy se irán
incrementando el número maestros desempleados, de los cuales ya existen, pero
no nos permiten verlos.
Concluyendo este primer razonamiento, no debe dejarse de lado el futuro
desempleo que se incrementa cada año en los Maestros de Educación Inicial,
Primaria y Secundaria que hasta hace algunos pocos años, esa profesión les
garantizaba su futuro profesional y económico.
La pirámide poblacional empieza a cobrar su cuota de poder.

Por otro lado, en otros temas; by the way, o en nuestro idioma, “por cierto” no está
de más, el comentar el tremendo problema en que se está convirtiendo el
problema de las apuestas deportivas en nuestro medio.
Este asunto no es nuevo, existen muchos ejemplos en todos los países, como por
ejemplo Estados Unidos de Norteamérica en donde el astro del beisbol Pete Rose,
quedó excluido de dirigir en su deporte por sorprenderlo apostando con la
intención obvia de obtener ganancias deportivas para su beneficio, él, quedó fuera
de por vida, del deporte.

En nuestro medio Javier Aguirre el DT de la Selección Nacional Mexicana, estuvo
sancionado en España y en Japón por situaciones parecidas, aunque acá se
arreglan las cosas de forma diferente.
Existen muchos ejemplos a nivel mundial, pero lo que llama la atención son los 10
jugadores del Real Apodaca que quedaron separados de su equipo por el amaño
con las apuestas deportivas, se hablan de más de 150 mil dólares e incluso
inmiscuyen a un jugador del Correcaminos en esas cuestiones. La verdad es que
en todos los países del mundo realizan esas inmorales acciones, pero solo se
dejan ver en los países donde hay más libertad y justicia.

Esperemos que la cordura y sobre todo el sentido común y la verdad, regresen a
este tipo de eventos a mejores niveles de realidad.

P.D. ¿Dónde quedaron los 6 mil alumnos que acogeríamos en nuestras aulas
tamaulipecas? si ahora el problema es que nadie se quiere quedar en este estado
emproblemado por la violencia, corrupción y que, ahora hasta los funcionarios de
alto nivel, deben de salir en de defensa del Gobierno, no es nada halagüeño
cuando es algo que nunca habíamos visto antes en nuestro entorno.
En fin, ahora son problemas nuevos que no estábamos acostumbrados a ver.

Fierro

[email protected]