DESDE ESTA ESQUINA.
MELITON GUEVARA CASTILLO.
El ser humano se distingue de los animales por varias cosas, entre ellas, su capacidad para
pensar, para razonar; sin embargo, esa capacidad no es igual para todos. Entiendo que hay
métodos y formas para ser mas inteligente y, además, no todos los seres humanos tienen las
mismas habilidades. Por ejemplo, en mi etapa docente muchas veces me tope con
estudiantes que se daban de topes, se quejaban pues, de que no podían escribir al ritmo y
calidad de sus compañeros. Y bueno, una forma de avanzar, es leyendo y escribiendo.
Releyendo algunos libros del siglo pasado, de la década de los ochenta, me encontré con un
texto cuyo autor, formula la teoría o postulado de que la imaginación es el soporte para que
el ser humano logre sus propósitos, sea exitoso y alcance cuanta meta se proponga. Me
sorprendió tal afirmación puesto que, por lo regular, le damos esa tarea a la fuerza de
voluntad, a la perseverancia, a la disciplina, a la organización. Y, en este caso, el autor
advierte: que primero va la imaginación.
NO LA USAN.
El autor nos comparte una serie de situaciones para contextualizar el papel de la
imaginación. Advierte que, en esos casos, hay falta de atención, falta de interés y hasta
fastidio y en consecuencia falta de aplicación en imaginación en lo que se supone están
haciendo. Y la explicación, simple: es que no la usan. Y afirma: “Todo lo que imaginamos
que podemos hacer, seguramente que lo podemos hacer con suma facilidad, no importa que
a otra persona le parezca muy complicado.
Me pregunto: ¿todos podemos imaginarnos cosas? Y efectivamente, habrá quien recuerde
que los idealistas como Platón decían que primero es la idea. Y si hacemos un repaso de la
historia o desarrollo de la humanidad, fácilmente nos percatamos como las ideas, lo que
algunos imaginaron y plasmaron en textos, por decir libros, al paso del tiempo se
convirtieron en realidad. En este momento es cuando recuerdo casos de cómo, a
consecuencia de usar la imaginación, hay personas que hasta han acumulado riquezas como
fue el caso de J. K. Rowling con su seria de novelas sobre Harry Potter.
IMAGINACION EXCELSA.
¿Cómo será, en serio, el cerebro de J. K. Rowling, la creadora de la serie de novelas de
Harry Potter? Recuerdo cuando empezó la seria, medio mundo la buscaba, sobre todos los
niños y adolescentes; y, claro, los adultos… al menos como los tuve que compra para mi
hija, aproveché y los leí. Imaginación prodigiosa para darle vida a un grupo de personajes
como de duendes y magos, que, en un contexto de aprendizaje de magia, se enfrentan unos
y otros por hacer prevalecer el bien o el mal. Y fueron, digamos, siete o mas novelas
fantásticas: Harry Potter y la piedra filosofal, Harry Potter y la cámara secreta, Harry Potter
y el prisionero de Azkaban, Harry Potter y el cáliz de fuego, Harry Potter y la orden del
Fénix, Harry Potter y el misterio del príncipe, así como Harry Potter y las reliquias de la
muerte.
La literatura nos da infinidad de ejemplos de cómo, algunos escritores, tienen una poderosa
imaginación y le sacan mucho provecho. Por ejemplo, leer los cuentos Edgar Allan Poe
invitan a reflexionar sobre su vasta cultura e imaginación, para darle vida a uno y otro
cuento. ¿Qué me dicen de la imaginación de Julio Verne? Nació en 1828 y sus novelas de
aventuras como de ciencia ficción han cautivado a muchos lectores: 1) “De la tierra a la
luna” y fue apenas en 1970 cuando el hombre piso a la luna; 2) “Veinte mil leguas de viaje
submarino”; 3) “La vuelta al mundo en ochenta días” y, 4) “Viaje al centro de la tierra”.
IMAGINACION AL PODER.
Fue el slogan mas celebre del mayo francés de 1968: fue la revuelta estudiantil que tuvo su
impacto en México vía el Movimiento Estudiantil, fue una forma de reivindicar una postura
o corriente en contra de la sociedad de consumo, el capitalismo, autoritarismo. Fue una
protesta estudiantil que se extendió a otros países. En fin, ahora en otro ciclo, es bueno
preguntarse ¿Qué ha sucedido con la imaginación? Si, con la imaginación de la sociedad,
de los lideres políticos, ¿de los gobernantes? ¿Han imaginado un mundo mejor? ¿Han sido
incapaces de imaginar soluciones a los distintos problemas que aquejan a la humanidad en
general y, en específico, a las distintas sociedades?
Por ejemplo, AMLO imagino y trabajo para ser el mejor presidente de México. En este
momento Claudia Sheinbaum ¿imaginará que podrá construir el segundo piso de la 4T? ¿La
oposición imaginara la perspectiva de que puede regresar al poder? Cada uno de nosotros,
¿imaginamos una mejor sociedad? ¿Qué hacemos para convertir esa idea en una realidad?
¿Quiénes trasgreden el estado de derecho imaginaran que pueden disfrutar los beneficios de
su corrupción?