DESDE ESTA ESQUINA.
MELITON GUEVARA CASTILLO.
Los datos de la invitación son elocuentes: 276 Aniversario de la fundación de la Villa de
Padilla. La ceremonia cívica será a las 9.30 am, en las ruinas (sic) de la Esc. Miguel
Hidalgo, Presa Vicente Guerrero. Es un evento que se realiza cada año, para recordar como
el lugar fue escenario de hechos históricos que, de no haber sucedido, quizá la historia fuera
otra. El dato mas relevante, es que ahí se fusilo a Agustín de Iturbide, el fallido emperador
de México y que, además, junto con Vicente Guerrero, consumo la independencia.
Sera el momento para que las autoridades políticas, cívicas y militares cumplan con un
deber cívico. Sera el momento para que Carlos Ernesto Quintanilla Selvera, actual
presidente municipal, de muestras de su capacidad de convocatoria. No olvidamos como el
gobernador Américo Villarreal en mas de una ocasión ha sido testigo de ceremonia cívicas
en ese lugar y ha dado muestras de animo para realizar una rehabilitación del lugar.
HECHOS HISTORICOS.
Se fundo Padilla gracias a la visión y planificación de Don José de Escandón y Helguera.
Se fundo el 6 de enero hace 276 años, por 43 familias provenientes de Rio Blanco, Linares
e Hidalgo.
Se fundo bajo la advocación de San Antonio de Padua, en honor de Doña María de Padilla,
esposa del Virrey de la Nueva España, Conde de Revillagigedo.
Las ideas de independencia de Miguel Hidalgo, de José María Morelos de otros, tuvieron
eco en Santander. Hubo levantamientos en Tula y en la zona centro en Aguay, Güémez,
Padilla y San Carlos.
El 31 de enero de 1824, en la Ciudad de México, se expidió el acta constitutiva de la
Federación, firmando como único diputado por Tamaulipas, Don Pedro Paredes Serna,
originario y vecino de la Villa de Padilla.
La Villa de Padilla se convierte en la cuna del federalismo tamaulipeco al ser designada
como sede del Primer Congreso Constituyente, que se instalo el 7 de julio de 1824. Dicho
Congreso designa a Padilla como Capital de la entidad.
En Padilla se estableció la primera imprenta del gobierno a cargo de Godwin B. Cotton; fue
el medio para publicar decretos y las circulares de la naciente administración pública.
En Padilla, también, se hizo cumplir el decreto del Congreso General, ejecutando a Agustín
de Iturbide bajo el cargo de traidor a la patria.
Y en Padilla, ahí donde fue ejecutado Iturbide, posteriormente se suicida Manuel Mier y
Terán, militar, expedicionario y servidor público.
Y Padilla murió, para dar vida a Nuevo Padilla. Murió ahogada oficialmente el 17 de
octubre de 1971 por las aguas de la Presa Vicente Guerrero, cuando sus habitantes se
reubicaron en lo que hoy conocemos como NUEVO PADILLA.
HISTORIA Y TESTIMONIOS.
La historia es muy bonita, porque nos da testimonios y recuerdos de nuestros antecedentes.
En este caso, quiero hacer notar como Rosario Peña y Mario Cequeda han enarbolado esas
banderas y, respetivamente en los grupos de WhatsApp Ecos de Padilla como Mi Querido
Padilla comparten historias, recuerdos y anécdotas y es que, ambos grupos, la premisa es
que sus integrantes vivieron en el Viejo Padilla.
Es posible encontrar mas información en otros textos. Esta, por ejemplo, la monografía que
escribió Octavio Herrera en su Enciclopedia sobre los municipios de Tamaulipas. También
se anota el libro de Ramiro Navarro López titulado “Éxodo. Historia y mito del éxodo de
Padilla, Tamaulipas”. Es una recopilación de testimonios.
Hay otros dos textos que tienen que ver con los hechos históricos: “Padilla, Tamaulipas.
Escenario del crimen mas vergonzoso de la historia de Méjico”, trabajo que fue presentado
en el primer certamen histórico de Tamaulipas, escrito por Arturo Mancha Sánchez (lo
presento con el seudónimo de Audaz). Narra los antecedentes y la forma en que fue
ejecutado Agustín de Iturbide. El otro texto se llama “Camino de Padilla. México y Manuel
Mier y Terán en 1832”, escrito por Alfredo Ávila. Son textos que sirven para ubicar a
Padilla como un escenario de hechos históricos que marcaron el rumbo del país y de
Tamaulipas.