● “Para reconstruir la paz en México el gobierno no lo va a poder hacer solo. Eso es
una realidad”.

Por Agustin Peña Cruz | NoticiasPC.com.mx |
Ciudad Altamira, Tamps.- En un país marcado por la violencia, la fragmentación política y
el desgaste social, el diputado federal Hugo Eric Flores Cervantes plantea un llamado
abierto a la reconstrucción nacional desde sus cimientos. En entrevista exclusiva, el
legislador —presidente de la Comisión Jurisdiccional en la Cámara de Diputados— sostiene
que México vive un momento decisivo que obliga a repensar el papel del Estado, la
sociedad y las instituciones en la construcción de un nuevo horizonte de paz.
“El tema de construir una nueva cultura de paz en nuestro país no solamente corresponde
al ámbito público… tienen que acudir muchas instituciones, no solo las políticas, también las
sociales, las familiares, las religiosas, las educativas”, señala. Su postura refleja una idea
que, aunque evidente, rara vez se asume con claridad desde la esfera pública: la
pacificación no puede ser una tarea unilateral ni exclusivamente gubernamental.
Flores Cervantes recuerda que la descomposición social no surgió de la nada y
responsabiliza a toda una generación de haber visto cómo “un país… que se fue
descomponiendo” avanzó hacia una crisis de violencia que se refleja en las calles, en las
colonias, en la convivencia cotidiana y en el deterioro del tejido comunitario. Ante ello,
afirma, el país necesita un esfuerzo más amplio, profundo y estructural.
“Para reconstruir la paz en México el gobierno no lo va a poder hacer solo. Eso es una
realidad”, sentencia.
El legislador, asociado con Morena y fundador del extinto Partido Encuentro Social,
reconoce que el avance del nuevo proyecto Construyendo Solidaridad y Paz (CSP) se
inscribe en esta visión. Lejos de presentarlo solo como una organización política más, lo
define como un vehículo para llevar a la discusión pública el valor de la reconciliación y la
reconstrucción institucional desde la familia y la comunidad.
“Hay una institución que hay que fortalecer y es la familia… a raíz del tema desintegración
familiar nos han venido aconteciendo cosas muy fuertes en México”, afirma. Desde su
perspectiva, la prevención, más que la reacción punitiva, es el eje pendiente de la agenda
nacional.

RECONCILIACIÓN FRENTE A LA POLARIZACIÓN
Flores Cervantes explica que su respaldo inicial al proyecto de Andrés Manuel López
Obrador surgió de una expectativa distinta a la disputa política que hoy domina el debate

público. “Lo hacíamos… en el discurso que él traía de la República del amor… no
estábamos pensando que México debería ser un país polarizado, al contrario, estábamos
pensando en un país que recuperara los valores comunitarios”, recuerda.
Aunque reconoce avances, insiste en que el país se encuentra en un momento de inflexión:
reconstruir la convivencia pasa por recomponer la relación entre las personas en el entorno
más inmediato: la comunidad, el barrio, la familia.
Para el diputado, la apuesta actual del movimiento no es electoral en el sentido clásico, sino
social: “México no necesita polarizarse, necesita unirse”, afirma.

EL AVANCE DE CSP EN TODO EL PAÍS
En su paso por el norte del país, Flores Cervantes encabezó nuevas asambleas distritales
para el registro formal de Construyendo Solidaridad y Paz, destacando una nutrida
participación ciudadana.
“La ley marca 200 distritos electorales… pero vamos a hacer los 300 distritos”, explica. La
asamblea más reciente superó expectativas: “Más de 600 gentes dentro del salón, más
otras que se registraron ya, nos dice que la gente anda buscando más o menos lo mismo
que nosotros”, expone.
Hasta el momento, se han realizado 251 asambleas distritales a nivel nacional, y asegura
que el ritmo y la respuesta han fortalecido la convicción del proyecto.
“Nos da la oportunidad de llevar nuestro mensaje de reconciliación y de paz a todo el país y
por eso estamos muy entusiasmados”, concluye.