Enfoque Sociopolítico |

Por Agustin Peña Cruz*
La incidencia delictiva en México continúa marcando un reto nacional sostenido, a pesar de
la multiplicación de programas de seguridad pública, refuerzos policiales y estrategias de
pacificación impulsadas desde el gobierno federal y las entidades federativas. Los datos
más recientes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
(SESNSP), con corte al 31 de octubre de 2025, muestran una tendencia que mantiene al
país en niveles preocupantes de violencia, particularmente en delitos de alto impacto.
El registro oficial señala que los delitos reportados en carpetas de investigación iniciadas
ante las fiscalías estatales son el reflejo más directo de lo que ocurre diariamente en los
territorios. El reporte precisa que las cifras “se refieren a la ocurrencia de presuntos delitos
registrados (…) y reportadas por las Procuradurías Generales de Justicia y Fiscalías
Generales de las 32 entidades federativas, instancias responsables de la veracidad y
actualización de las cifras”.
VIOLENCIA HOMICIDA, CONSTANTE NACIONAL
El homicidio doloso se mantiene como uno de los principales indicadores de violencia en el
territorio mexicano. En 2025, la tasa nacional se ubicó en 23.19 víctimas por cada 100 mil
habitantes, con entidades que superan ampliamente el promedio nacional, como Baja
California, con 76.04, Chihuahua con 59.03, y Zacatecas con 42.00.
Estos datos consolidan una tendencia que ha convertido la violencia letal en un reto
sostenido para las administraciones recientes, con años donde la tasa nacional no ha
logrado descender de manera sostenida.
FEMINICIDIO Y SECUESTRO
El feminicidio tampoco muestra señales de repliegue. El informe establece que el cálculo se
realiza considerando únicamente la población femenina para evaluar con mayor precisión el
fenómeno, práctica estadística aplicada en el reporte oficial del SESNSP.
En estados como Chihuahua, Nuevo León y Veracruz, las cifras de feminicidio por cada 100
mil mujeres reflejan niveles de riesgo que obligan a las autoridades a replantear esquemas
de protección, reacción e investigación.
El secuestro, aunque con menor incidencia nacional, muestra focos rojos persistentes:
Veracruz, Morelos y Zacatecas presentan cifras superiores al promedio nacional, indicando
brechas criminales aún no neutralizadas.

EXTORSIÓN Y ROBO
La extorsión y el robo, especialmente el robo a casa habitación y el robo de vehículo,
continúan siendo delitos muy presentes en la vida diaria de las y los mexicanos. El propio
documento registra fluctuaciones en este tipo de ilícitos que afectan tanto patrimonio como
sensación de seguridad social.
Por ejemplo, el delito de robo de vehículo alcanza tasas superiores a 280 incidentes por
cada 100 mil habitantes en entidades como Guanajuato, y mantiene niveles altos en el
Estado de México y Baja California.
El robo a casa habitación sigue siendo una preocupación recurrente. Los datos reflejan
claramente que existen estados donde el número de denuncias por este delito supera
ampliamente los promedios nacionales, como Baja California o Nuevo León, mostrando
mayor presión urbana y suburbana sobre los patrimonios particulares.
FALTA DE POLÍTICAS PÚBLICAS REALES
Los registros del SESNSP exponen un patrón de continuidad delictiva a lo largo de
2015–2025, con cifras que —si bien muestran variaciones por año y por entidad—
mantienen niveles elevados de agresión social, violencia organizada y afectación directa a
la vida y el patrimonio de la población.
Las cifras oficiales, actualizadas en una línea temporal de diez años, revelan que las
políticas de seguridad pública no han podido revertir de manera estructural los niveles de
agresión que vive el país. La persistencia de delitos de alto impacto, junto con una
incidencia constante de ilícitos cotidianos, exige a los gobiernos replantear estrategias,
fortalecer capacidades institucionales y elevar la coordinación intergubernamental.
Con esto se proyecta que la estadística se ha convertido en un recordatorio permanente de
que el reto de seguridad pública no es sólo una agenda política: es, ante todo, una urgencia
ciudadana.
Nos vemos en la siguiente entrega mi correo electrónico es [email protected]

  • El Autor es Master en Ciencias Administrativas con especialidad en relaciones industriales,
    Licenciado en Administración de Empresas, Licenciado en Seguridad Pública, Periodista
    investigador independiente y catedrático.