Los productores no quedaron conformes con la propuesta gubernamental de pagar a $950 pesos la tonelada de maíz, puesto que no cubre ni siquiera el gasto en el diésel, los fertilizantes y las semillas, entre otros insumos que se tienen para sembrar este grano, por lo que insistirán en lograr que el precio de garantía sea de 7 mil 200 pesos por tonelada.
Y advirtieron que “esta lucha no es solo por el maíz, sino también para que los productores de sorgo y trigo, entre otros productos del campo, obtengan precios que cubran los gastos para sembrarlos y obtengan ganancias para sostener a sus familias ante la marcada carestía que se vive en el país”.
Ayer, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Julio Berdegué Sacristán, anunció durante la conferencia matutina del pueblo en Palacio Nacional que se había logrado un acuerdo con los productores de maíz para que el precio de la tonelada sea de $950.00 pesos, cuya cantidad será cubierta con una aportación de $800.00 pesos por parte del gobierno federal y el resto, es decir 150.00 pesos por los gobiernos estatales.
Tanto los productores como las autoridades federales se reunirán para acordar las reglas de operación, por lo que se prevé el fin de los bloqueos carreteros, sin embargo, algunos inconformes no descartan la posibilidad de que se realicen cierres intermitentes como medida de presión.
Y como Tamaulipas no se encuentra entre los principales productores de maíz en el país, el precio de garantía de $950.00 pesos por tonelada beneficiará a pocos productores en la entidad, pero sin duda ha quedado la inquietud para tomar medidas similares ante la próxima cosecha de sorgo.
Si bien es cierto que este año la producción de sorgo no será la misma que en años anteriores, sobre todo por la pérdida de rentabilidad, no se puede descartar la posibilidad de que en el ciclo 2025-2026 la situación mejore ante el uso de este grano para producir biocombustibles.
No debemos olvidar que existe un proyecto para instalar una planta de etanol para que el sorgo tenga un valor agregado en el norte de la entidad, pero mientras se requiere que los legisladores tamaulipecos intercedan para mejorar el precio de garantía de este grano.
Por otra parte, docentes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UAT en Tampico e integrantes de la Agrupación de Abogados Penalistas trabajan a marchas forzadas con el objetivo de tener todo listo para la XIX Reunión Nacional de Abogados Penalistas, que se celebrará del 6 al 8 de noviembre en la aula magna “Herman Harris Fleishman” del centro universitario del puerto jaibo.
En el evento académico participarán especialistas, juristas e investigadores a través de 20 conferencias que se han preparado y que abordarán temas cruciales del sistema de justicia en el país.
La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa estará a cargo de la apertura del evento en forma virtual, mientras que la presidenta del Supremo Tribunal de Justicia en el Estado (STJE), Tania Gisela Contreras López, dictará la conferencia inaugural el 6 de noviembre.
Ese mismo día, el doctor Rodolfo de la Guardia García participará con la ponencia titulada “Derecho penal e inteligencia. La justicia del algoritmo”, mientras que la magistrada Lourdes Guadalupe Ávila Tobías abordará el tema “La perspectiva de género y la valoración de la prueba”.
El viernes 7 de noviembre, el doctor Simitrio Ruiz Martínez dictará la ponencia titulada “La defensa adecuada en su vertiente material”, posteriormente participará el doctor Jorge Alberto Camacho Delgado con el tema “Niños y adolescentes en el proceso penal” y para concluir este día la maestra María del Carmen Cruz Marquina hablará de la “Imprescriptibilidad de la reparación del daño en materia penal”.
El sábado 8 de noviembre, la doctora Reyna Karina Torres Barrientos disertará acerca de la “Presunción de inocencia contra la prisión preventiva”, en tanto que la clausura el evento estará a cargo del titular de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE), Irving Barrios Mojica.
En otro tema, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo “ya no siente lo duro, sino lo tupido”, como dice el refrán popular, puesto que apenas salía del conflicto de los productores de maíz y se enteró que el presidente Donald Trump había revocado la aprobación de 13 rutas de aerolíneas mexicanas a los Estados Unidos por violentar el acuerdo de transporte aéreo de 2015.
El secretario de Transporte de los Estados Unidos, Sean Duffy, fue el encargado de notificar al gobierno de la presidente Sheinbaum Pardo de la decisión del presidente Donald Trump, por lo que se suspenden todos los vuelos a los Estados Unidos que salgan del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) a partir de enero próximo.
Y aunque la presidenta Sheinbaum Pardo protestó ayer durante su conferencia matutina del pueblo en Palacio Nacional, lo cierto es que desde hace tiempo la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) había advertido a funcionarios del gobierno federal que se corría el peligro de tener una represalia por parte del gobierno de Donald Trump.
La mandataria ordenó al titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Ramón de la Fuente Ramírez, que concretará una reunión con el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio para tratar de evitar que se concrete la revocación de las 13 rutas para las aerolíneas mexicanas a los Estados Unidos.
Correo electrónico: [email protected]