Columna Opinión Económica y Financiera.
Dr. Jorge A. Lera Mejía.
Nuevo León está implementando la Aceleradora PotencIA Mx, una alianza entre incMTY (Tecnológico de Monterrey), Meta y el Gobierno de México, para impulsar a startups y PyMEs mexicanas mediante la adopción de inteligencia artificial, especialmente el modelo Llama de Meta.
Replicar este modelo en Tamaulipas requeriría adaptar las siguientes estrategias fundamentales:
Claves del modelo PotencIA Mx
El programa reúne a empresas con equipos tecnológicos propios y las integra en tres fases: bootcamp intensivo (talleres, mentorías y networking en IA), un proceso de aceleración personalizado durante varios meses, y un Demo Day final frente a inversionistas, donde los mejores proyectos acceden a beneficios como expansión y vinculación internacional.
El enfoque es democratizar el acceso a herramientas de inteligencia artificial de clase mundial, habilitando a las PyMEs para mejorar eficiencia, optimizar procesos y crear nuevos modelos de negocio que potencien su competitividad global.
La alianza incluye respaldo institucional de la Secretaría de Economía y de Ciencia, facilitando coordinación entre academias, gobiernos y empresas tecnológicas internacionales.
Opciones para Tamaulipas
Impulsar una red local de aceleradoras, en alianza con universidades (UAT, ULSA, IEST, Tec Monterrey y otras), la Secretaría de Economía estatal y grandes tecnológicas, enfocada en IA aplicada al sector PyME y campo, replicando el formato bootcamp, aceleración y exposición a mercados.
Crear convocatorias y fondos estatales para proyectos de inteligencia artificial en PyMEs agrícolas, industriales y de servicios, combinando microcréditos, consultoría en transformación digital, mentorías y vinculación con expertos de IA.
Promover el acceso a modelos open source de IA (como Llama de Meta), con capacitaciones y formación-talleres accesibles para el talento local que trabaja en pequeñas empresas y el sector rural, asegurando adopción estratégica y sostenible.
Recomendaciones concretas
Un programa piloto de aceleración, liderado por universidades de Tamaulipas y apoyado por Secretaría de Economía estatal, podría convocar a PyMEs y agronegocios interesados, replicando la metodología de bootcamp y mentorías, con vista a generar proyectos viables y presentarlos ante inversionistas y organismos nacionales.
Vincular plataformas federales y estatales de apoyo a emprendedores (Fondo Tamaulipas, Microcrédito, Credibienestar) con consultores en IA y alianzas con tecnológicas globales, creando esquemas integrales de transformación digital para productores y empresarios del estado.
Facilitar talleres prácticos sobre IA para PyMEs, priorizando casos del sector agrícola, turismo, logística y manufactura, que son áreas estratégicas para Tamaulipas.
Estos pasos permitirían a Tamaulipas adaptarse al modelo innovador de Nuevo León y aprovechar la inteligencia artificial para aumentar la eficiencia, innovación y oportunidades de sus PyMEs y el campo estatal.