-Periodistas norteamericanos se quejan por restricciones en el Pentágono

-La Sociedad Interamericana de Prensa advierte sobre riesgo y censura a reporteros

-Reporteros Sin Fronteras considera a Trump como el principal agresor de la prensa

H. Matamoros, Tamaulipas.-El desmedido hostigamiento oficial que enfrenta actualmente la prensa en América Latina está provocando el acotamiento del ejercicio periodístico y, a la vez, poniendo en riesgo la democracia y violentando marcos constitucionales.

Por tal motivo, prestigiadas organizaciones gremiales como la Asociación Nacional de Periodistas, Locutores y Comunicadores de los Estados Unidos (ANPLC-USA), la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y Reporteros sin Fronteras (RSF) han emitido sus respectivas posturas respecto ante el acoso digital y judicial, discursos descalificadores, bloqueo del ejercicio periodístico e, incluso, la violencia física.

Los países que registran mayores manifestaciones en contra de medios de comunicación y trabajadores de la prensa son los Estados Unidos, México, Argentina, Ecuador, Colombia, Venezuela, Nicaragua, Cuba y Costa Rica, de acuerdo a los casos documentados por las organizaciones gremiales antes mencionadas.

GILBERTO CORTEZ, dirigente de la ANPLC-USA, envió una misiva al propio presidente de la Unión Americana DONALD TRUMP solicitándole que reconsidere las agresivas restricciones que contempla la nueva política del Pentágono.

En su versión en español el documento enviado por correo certificado el 6 de octubre del año en curso a la Casa Blanca ubicada en 1600 Pennsylvania Avenue NW en Washington D.C. 20500, a la letra dice:

“Estimado Presidente Trump:

    Las agresivas restricciones que el Hon. Secretario de Guerra, Pete Hegseth ha implementado en contra del Cuarto Poder, la Prensa, son inconstitucionales, y claramente un golpe de censura contra la libertad de prensa y la Primera Enmienda Constitucional. Nuestra organización, ANPLC-USA, Asociación Nacional de Periodistas, Locutores y Comunicadores USA, rechaza categóricamente la nueva política adoptada por el Pentágono y reiteramos el completo apoyo a la resiliencia de THE NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, REUTERS, NPR, NEWSMAX, THE ATLANTIC, FOX NEWS, ABC, CBS, NBC, AP y CNN, así como THE NATIONAL PRESS CLUB.

   Considerando sus declaraciones públicas en favor de la prensa y desacuerdo con su Secretario de Guerra, Pete Hegseth, le pido con el más alto respeto, Señor Presidente, que discuta este sensitivo asunto de nuestra democracia con el Hon. Secretario Hegseth para que levante dichas restricciones inmediatamente.

Sometida con el Mayor Respeto, Gilberto Cortez/Presidente ANPLC-USA”

La nueva disposición del Pentágono para los distintos medios de comunicación acreditados exige la firma de un compromiso de entendimiento de una política que, según la prensa, criminaliza la cobertura informativa rutinaria y amenaza con la expulsión por buscar información no aprobada previamente.

Al respecto la Asociación de Prensa del Pentágono, que representa a los reporteros afectados considera que “no hay necesidad ni justificación para exigir a los reporteros que afirmen su comprensión de políticas vagas, probablemente inconstitucionales, como condición previa para informar desde las instalaciones del Pentágono”.

La Primera Enmienda de la Carta Magna Constitucional de Estados Unidos establece en ese contexto que “el Congreso no legislará respecto al establecimiento de una religión o la prohibición del libre ejercicio de la misma; ni impondrá obstáculos a la libertad de expresión o libertad de prensa, ni coartará el derecho del pueblo para reunirse pacíficamente ni para pedir al gobierno la reparación de agravios”.

Por otra parte, de acuerdo a la documentación que obra en sus registros, para la organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras quien lidera el ataque mundial a la libertad de prensa es el presidente de los Estados Unidos, DONALD TRUMP.

MARTHA RAMOS, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) precisó durante la 81 Asamblea General que “la libertad de prensa en las Américas atraviesa un período de deterioro acelerado y una escalada de presiones contra el ejercicio periodístico”.

Y subrayó: “Las libertades de expresión y de prensa son elementos indispensables para la vigencia de la democracia”.

Para la SIP “presidentes como Milei (Argentina), Trump (Estados Unidos) y Petro (Colombia), usan discursos descalificadores contra la prensa, amplificados por el acoso digital y judicial; la violencia física, el desplazamiento forzado y el bloqueo total, y desmantelan el periodismo independiente en la región”.

Asimismo, durante su 81 Asamblea General la Sociedad Interamericana de Prensa denunció que en México se emplean figuras como la “violencia política de género” y demandas por daño moral para inhibir la crítica.

Del mismo modo, la citada organización gremial considera que el efecto cascada que producen las descalificaciones y ataques desde el poder ponen en riesgo el ejercicio periodístico, por lo que urgen nuevas estrategias de defensa legal ante el uso del aparato jurídico como arma de censura.

Ante la censura y riesgos para ejercer el oficio periodístico que tienen su origen en el poder oficial, resulta loable y oportuno que organizaciones gremiales periodísticas como la ANPLC-USA, RSF y la SIP asuman y externen sus respectivas posturas ante la grave situación que enfrentan medios de comunicación y los trabajadores de la información.

DESDE EL BALCÓN:

I.-Resulta inconcebible que en países en donde se practica la democracia y se erigen como defensores de las libertades, se acote y se restrinja la libertad de prensa y el derecho a la información que tienen los ciudadanos.

Ni hablar.

Y hasta la próxima.

[email protected]