Cd. Victoria, Tam.- Bastante ruido genera el fantasma de una nueva lista con nombres de políticos mexicanos que serían estigmatizados por la Casa Blanca con el presunto retiro de sus visas. Otra numeralia más, entre las muchas que han circulado desde el regreso de TRUMP.
Truculencia habemos y mucha imaginación. El trabajo original es de la agencia británica Reuters y su equipo de corresponsalía en la capital mexicana (DIEGO ORÉ, EMILY GREEN y STEPHEN EISENHAMMER).
Fechada el martes 14 de octubre a las 09:55, hora del centro, la nota condensa su aporte esencial en el primer párrafo. “Estados Unidos revocó las visas de al menos 50 políticos y funcionarios gubernamentales en México.”
Para fines de impacto efectivo se diría que batearon de hit. Todo el espectro periodístico nacional la retomó de inmediato. Datos duros, escuetos y algo de información contextual.
Por ejemplo, cuando consultan a exembajadores gringos y encuentran que la invalidación de visas a personalidades públicas es más común de lo que pensamos, pues han corrido esa suerte decenas de funcionarios de otros partidos.
Y no solo en México. Se remiten al caso del mandatario colombiano GUSTAVO PETRO, a quien invalidaron el documento en septiembre pasado, luego de que habló en defensa de Palestina durante una manifestación verificada en Nueva York, donde aconsejó a los soldados estadounidenses desobedecer a TRUMP.
Con y sin motivo identificable, en Brasil perdieron la visa una veintena de funcionarios mientras en Costa Rica sufrieron la misma decisión excluyente al menos 14 políticos y líderes empresariales, entre ellos el expresidente y Premio Nobel de la Paz ÓSCAR ARIAS, por criticar a TRUMP en redes sociales.
SUS RAZONES
Sería una nueva forma de ejercer presión contra México, dijo TONY WAYNE, embajador de Estados Unidos en nuestro país de 2011 a 2015. Citan también a CHRISTOPHER LANDAU, exembajador y actual “número dos” del Departamento de Estado, quien suele autonombrarse como el “Quita-visas” en su espacio de #X.
Caballero que se ufana de sus éxitos como expulsor sistemático de visitantes incómodos o con amistades oscuras como la gobernadora guinda de Baja California MARINA DEL PILAR ÁVILA.
Mas algunas claves que me permito resaltar de este reporte:
Que el gobierno norteamericano no se siente obligado a explicar sus motivos. Que puede ser cualquier causa que encaje entre las “actividades contrarias” a su interés nacional. Categoría amplia donde cabe de todo: corrupción, espionaje, narcotráfico o una injerencia torpe como la de PETRO.
Y tampoco dicho gobierno hace públicas las decisiones de este tipo, pues las considera un asunto privado. Por eso hay mucho más casos de los que sabemos.
Aunque no fueron los diplomáticos quienes aludieron al punto central de las “50 visas”, sino fuentes que “solicitaron el anonimato para hablar sobre un tema delicado”, entre ellas, “un destacado político mexicano” (Nota completa de Reuters en inglés: https://tinyurl.com/256xxmac).
Aún más nebulosos serían los añadidos de redes y medios a partir de reportes así. Cuando manifiestan un gusto morboso por lecturas subtextuales y barajan listas a cual más fantasiosas, eligiendo nombres en función de fobias y filias políticas.
Su lógica es esta: “si me cae mal o si me conviene o si me gustaría que esto sucediera, debe ser incluido en la lista.” Razón suficiente aunque no haya comunicado formal, ni declaración autorizada.
VERDAD Y FICCIÓN
Este jueves una comunicadora capitalina subió a la red #X un “listón” fenomenal con 27 nombres acaso dictados por su interés, el de sus patrocinadores o la amiga de la tía del vecino. Es decir, sin citar fuente.
La gente que navegaba por ahí reaccionó con escepticismo. Alguien invocó entonces a Grok, el programa nativo de inteligencia artificial y le preguntó si esto sería cierto. Diagnóstico que dicha aplicación ya había ofrecido líneas arriba, por lo que me permití terciar de manera sintética:
-“Las respuestas de Grok son muy claras: (1) en principio, es cierto que hubo un reporte de @Reuters donde reveló la existencia de una lista de 50 políticos o funcionarios mexicanos, a quienes cancelaron sus visas, pero (2) carecen de fuente quiénes propagan nombres concretos.”
Para rematar:
-“Hasta el momento no existe información oficial al respecto. Se trata de especulaciones inspiradas en deseos personales, antipatías, intereses o rivalidades políticas, pero no es información objetiva, seria o confiable” (https://bit.ly/4nUQqx7).
Lo que no me esperaba es que Grok respondiera de inmediato, dirigiendo el mensaje a los participantes del hilo, incluyendo a quien esto escribe:
-“Exacto, el reporte de Reuters confirma revocaciones de visas a más de 50 políticos mexicanos, mayoritariamente de Morena, por presuntos lazos con cárteles, pero se basa en fuentes anónimas sin detalles nominales.”
Y después añadir:
-“Las listas específicas que circulan carecen de respaldo oficial y parecen impulsadas por especulaciones políticas. Recomiendo aguardar confirmaciones de autoridades estadounidenses para evitar desinformación” (https://tinyl.co/3q70).
Coincidimos, pues. Salvo que aparezca un comunicado oficial del Departamento de Estado, cualquier lista que circule en redes es necesariamente apócrifa. Por ingenuidad o maldad, mienten.
BUZÓN: [email protected]