Decenas de tráileres, camiones de carga, autobuses y vehículos particulares estuvieron varados por más de tres horas a causa del bloqueo que realizaron ayer los productores agropecuarios en el lugar conocido de la “Y” de la carretera Victoria-Matamoros, causando enormes pérdidas económicas y retrasos en la entrega de mercancías, entre otros perjuicios.
Si bien es cierto que fue una protesta justa porque los precios de sus cosechas no cubren ni siquiera lo que gastan para hacer producir sus tierras, no se puede dejar de soslayar que los bloqueos carreteros se han vuelto recurrentes porque cada año sucede lo mismo, por eso surge la siguiente pregunta: ¿Les harán caso en esta ocasión?
Y es que las autoridades estatales prácticamente se “lavan las manos” cuando señalan que los bloqueos carreteros se dan en esta época porque se iniciaron las negociaciones del Presupuesto de Egresos de la Federación (PREF) del 2026 en la Cámara de Diputados, en donde supuestamente vendrán los apoyos para la producción del campo, entre otros estímulos.
Se espera que en esta ocasión ninguna autoridad proceda en contra los productores agropecuarios que encabezaron ayer el bloqueo carretero a la altura de la “Y” de la carretera Victoria-Matamoros, ya que en julio pasado fue detenido el presidente del Frente Estatal de Productores Agropecuarios de Tamaulipas, Guillermo Aguilar Flores, precisamente por encabezar bloqueos carreteros para exigir un precio justo a la tonelada de sorgo.
Mientras que aquí los productores agropecuarios sólo denunciaron que el gobierno federal no ha cumplido con los apoyos a la producción y exigieron que no se reduzca el presupuesto para el campo en el PREF del 2026, como se ha manejado en la Cámara de Diputados, varias organizaciones campesinas solicitaron un precio mínimo de 7 mil 200 pesos la tonelada de maíz.
Argumentan que en los últimos 10 años ha caído la producción nacional y en contraste han aumentado las importaciones de productos agropecuarios, como se puede constatar en el hecho de la cosecha de maíz se ha reducido en un 4%, en tanto que la importación de este grano básico creció en 78.4%.
Cabe señalar, que las autoridades estatales deben de convocar a las diputadas y diputados federales de Tamaulipas para que se avoquen a las negociaciones del PREF 2026, sobre todo aquellas y aquellos que surgieron de las filas del partido mayoritario para tratar de que no se reduzca el presupuesto para el campo, sino al contrario que aumente ante la crisis que vive en campo.
Por otra parte, la dirigencia nacional del PAN, que encabeza el diputado federal, Jorge Romero Herrera, anunciará el próximo sábado 18 de octubre el relanzamiento de este partido porque supuestamente será el “inicio de una nueva etapa” con la participación de toda la militancia, pero mañana (jueves) sostendrá una reunión exclusiva con las actuales figuras del blanquiazul.
Lógicamente que a ningún militante le cayó bien que esta medida discriminatoria, sobre todo cuando el equipo de Romero Herrera presume que será una nueva etapa para reafirmar su identidad, renovar su visión y sobre todo reconectarse con la ciudadanía.
A nadie le debe extrañar esta discriminación porque es la esencia del PAN, sólo basta recordar que para ser militante se debe pasar por una serie de requisitos, llevar varios cursos, entre otros aspectos, pero los requisitos aumentan en caso de buscar una candidatura.
El encuentro exclusivo de mañana con la élite del PAN se ha considerado como una falta de respecto a la militancia que esperaba otro trato distinto con la llegada de Romero Herrera, pero todo parece indicar que sigue el gatopardismo porque en forma aparente se busca el cambio, pero para que todo siga igual.
En otro tema, la noticia de que el gobierno del presidente Donald Trump ha revocado las visas de 50 políticos y funcionarios de México, impactó a la clase política de Morena, puesto que la mayoría de quienes ya no pueden entrar a los Estados Unidos militan en el partido guinda.
La primera morenista que se le canceló la visa fue a la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmedo de Baja California, ya que según las autoridades de Estados Unidos tiene relaciones con el crimen organizado.
También se encuentra en la lista negra Mellisa Cornejo Sandoval, consejera de Morena en Jalisco, puesto que subió un mensaje obsceno a redes sociales en apoyo a los migrantes que habían sido detenidos en las redadas en Estados Unidos, con la imagen de una persona sosteniendo la bandera de México.
De igual forma, el alcalde Alberto Granados Fávila de Matamoros ocupa un lugar en la lista negra de las autoridades migratorias de Estados Unidos, puesto que fue retenido por varias horas en el puente internacional “Puerta México”, pero luego fue liberado y no se le dejó entrar a la unión americana.
Se habla de otros alcaldes morenistas que están en la misma situación, como es el caso de Erasmo González Robledo de Madero, sin embargo, no hay nada en contra de él, según varios de sus colaboradores.
Correo electrónico: [email protected]