Columna Rosa, sólo para Mujeres.
Por: Lic. Bárbara Lera Castellanos.
El primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum ha estado marcado por un entorno económico complicado, tal como lo señala Gerardo Esquivel en su editorial “Sheinbaum: claroscuros económicos de su primer año”. (El País, 28 septiembre 2025).
Esquivel enfatiza que Sheinbaum asumió la presidencia enfrentando dos grandes hándicaps: la pesada herencia estructural de las políticas de López Obrador y las adversidades globales recientes que han afectado los mercados y la confianza inversionista.
Poca generación de empleo formal
Durante este primer año, las cifras de creación de empleo formal han sido decepcionantes.
Esquivel observa que la administración no ha logrado fomentar la dinámica necesaria para aumentar el número de trabajadores registrados en el IMSS y el ISSSTE, lo que evidencia que la economía se sostiene cada vez más en el empleo informal—característica de estancamiento y precarización laboral.
Crecimiento de la informalidad
Lejos de avanzar en la formalización laboral, los datos disponibles muestran que el empleo informal ha crecido considerablemente entre 2024 y el primer semestre de 2025.
Esta tendencia señala una falta de políticas eficaces para integrar a los trabajadores en el sector formal, agravando la desigualdad social y la inseguridad económica para millones de familias mexicanas.
Auge de la deuda pública, Pemex y CFE
Otro de los puntos expuestos por Esquivel es el preocupante aumento de la deuda pública, particularmente la de Pemex y CFE. La estrategia gubernamental ha sido sostener las finanzas de estas entidades mediante endeudamiento, sin implementar reformas profundas para mejorar su eficiencia, control de gastos o gobierno corporativo. Se avanza en la consolidación fiscal mediante dos medidas de choque, disminución del gasto público con incremento de impuestos y más deuda.
Caída de la inversión pública y privada
Se subraya que tanto la inversión pública como privada se han visto disminuidas de manera significativa durante el año. La falta de certeza política, la continuidad de políticas intervencionistas y la ausencia de incentivos a la innovación han ahuyentado al capital nacional y extranjero, lo que deteriora las perspectivas de crecimiento sostenido.
Magro crecimiento económico y riesgo de estancamiento
El crecimiento económico ha sido raquítico, alcanzando apenas un 0.5% en el PIB durante el primer semestre de 2025. Con este ritmo, anticipa un escenario de parálisis económica o estancamiento que podría convertirse en una recesión si no se modifican las políticas económicas y fiscales del gobierno.
Lado positivo
El primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum presenta un balance económico complejo, donde conviven retos importantes con algunos aciertos puntuales. Si bien persiste un entorno adverso heredado y se observan claros déficits, también deben reconocerse logros y elementos estabilizadores que han evitado un deterioro mayor.
Desafíos persistentes y claroscuros
El magro crecimiento del PIB, con apenas un 0.5% en el primer semestre de 2025, refleja los retos estructurales que aún persisten en la economía mexicana.
La falta de generación de empleo formal, el repunte del empleo informal y la tímida reactivación de la inversión pública y privada han sido cuestionados.
Medidas favorables en política laboral y social
Sin embargo, la administración Sheinbaum ha mantenido una política de gasto social robusta, protegiendo los programas de transferencias directas y apoyos destinados a mitigar el impacto de la pobreza y la desigualdad. Una de sus decisiones más consistentes y bien valoradas ha sido el incremento del salario mínimo, que ha superado la inflación y ha contribuido a mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores formales.
Esta medida, si bien no resuelve la informalidad, sí representa un avance relevante en términos de justicia salarial.
Inflación contenida y disciplina monetaria
A pesar de las presiones globales, la inflación se ha mantenido en niveles controlados, acercándose a la meta anual establecida por el Banco de México.
Este logro, en parte debido a la prudencia en la política de precios y subsidios energéticos, ayuda a conservar la estabilidad del consumo interno y el valor real de las prestaciones sociales.
Gestión externa y resiliencia cambiaria
En el ámbito externo, Sheinbaum logró sortear con cierta eficacia presiones arancelarias impulsadas por la administración Trump en Estados Unidos, mostrando mejores resultados en comparación con otros países en cuanto a costo y volumen de comercio.
Esta capacidad de negociación y adaptación comercial evitó golpes mayores a las exportaciones y a la cadena de valor manufacturera.
Por otro lado, el tipo de cambio ha mantenido cierta estabilidad, aunque esto ha sido favorecido más por la debilidad global del dólar que por la fortaleza intrínseca del peso mexicano. Aun así, esta estabilidad contribuye a reducir incertidumbres para importadores, exportadores y para la atracción de inversión de corto plazo.
Balance matizado
El primer año de Sheinbaum está marcado por claroscuros: si bien se evidencian rezagos en generación de empleo formal, incremento de la informalidad y limitaciones al crecimiento, también existen elementos de política pública que han protegido el consumo popular y la estabilidad de precios.
Los retos pendientes son considerables, pero se han evitado crisis mayores y se han conservado ciertas bases de bienestar, lo que dota al panorama de una perspectiva matizada y menos pesimista que la visión únicamente crítica.