Columna Opinión Económica y Financiera.
Dr. Jorge A. Lera Mejía.
En agosto de 2025, el empleo formal en Tamaulipas volvió a disminuir, acumulando dos meses consecutivos de bajas y posicionando a la entidad entre las de mayor rezago en generación de empleos formales a nivel nacional según cifras recientes del IMSS.
Al cierre de agosto, los trabajadores formales registrados en Tamaulipas disminuyeron de 693,687 en julio a 693,172 en agosto, lo que representa la pérdida de 515 plazas y una reducción mensual de 0.07%.
En comparación anual, en agosto 2024 se registraban 701,925 afiliados, es decir, 8,753 más que en agosto de 2025, lo que significa un retroceso interanual de 1.25% en empleo formal—una caída que supera la baja mensual reciente.
Julio también fue un mes negativo, con una disminución de 1,640 empleos formales.
La evolución nacional es distinta, a nivel país, el IMSS reportó un récord de 22.4 millones de empleos formales en agosto 2025, aunque el ritmo de crecimiento es el más bajo en más de 20 años para un mes de agosto, reflejando cierta desaceleración económica y cautela empresarial.
Tamaulipas figura entre las entidades con mayor rezago en generación de empleo formal por segundo mes consecutivo.
En lo que va del 2025, la generación de empleos formales es considerablemente inferior respecto a años anteriores, y la variación negativa se acentúa en el comparativo interanual, lo que indica un escenario de menor dinamismo y recuperación insuficiente.
Las bajas se concentran sobre todo en empleos permanentes, aunque el empleo eventual tampoco muestra recuperación significativa. El contexto de incertidumbre y bajo crecimiento en ciertas industrias ha impactado la recuperación y capacidad de generación de nuevas plazas formales.
POSIBLES PALIATIVOS DE CHOQUE:
Las medidas urgentes para recuperar el empleo formal en Tamaulipas deben apoyarse en las ventajas comparativas de la región: industria maquiladora, pymes, agroindustria, nearshoring, comercio exterior y el sector petroquímico. Específicamente, se identifican varias acciones eficaces de corto y mediano plazo para potenciar la generación de empleos formales según experiencias recientes y análisis de expertos.
- Potenciar el nearshoring y fortalecer cadenas de valor
Fomentar la atracción de empresas globales, especialmente en Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo y Altamira, facilitando trámites e incentivos fiscales para nuevas inversiones manufactureras, automotrices y electrónicas.
Crear esquemas de integración de pymes locales a las cadenas de suministro de maquiladoras y empresas ancla transnacionales, garantizando acceso a capacitación, financiamiento y tecnología digital.
- Impulsar el crecimiento de PYMES y empresas familiares
Implementar programas de capacitación en innovación, mejora de procesos y adopción tecnológica para pymes, con énfasis en digitalización, comercio electrónico y acceso a mercados internacionales.
Facilitar recursos y asesoría para que nuevas micro y pequeñas empresas se establezcan en sectores exportadores y servicios asociados al nearshoring.
- Reactivar el sector agropecuario y agroindustrial
Modernizar la infraestructura y logística para el campo (centros de acopio, transporte multimodal, conservación), promoviendo el uso de tecnología y esquemas de exportación hacia Estados Unidos y otras regiones.
Impulsar financiamiento dirigido y capacitación técnica para convertir empleos eventuales del sector agrícola en formales, incluyendo protección social.
- Diversificar el sector petroquímico y logístico
Apoyar proyectos de expansión y modernización en el Corredor Industrial de Altamira, ligados a petroquímica, energías limpias y puertos, lo cual puede detonar miles de nuevos empleos directos e indirectos.
Integrar a empresas de servicios locales a los grandes proyectos logísticos y energéticos, asegurando reglas claras de contenido estatal y formación de talento local.
- Incentivos y políticas laborales focalizadas
Priorizar la formalización mediante incentivos fiscales o reducción de cargas para contratación formal, especialmente para pymes y sectores agrícolas.
Fortalecer las ferias estatales de empleo y capacitación (“Tamaulipas Emplea”, “Tamaulipas Capacita”) para adaptación a perfiles demandados por la industria de exportación y la nueva economía digital.
Estas medidas deben implementarse de manera coordinada con cámaras empresariales, municipios fronterizos, organizaciones de pymes y el sector educativo para asegurar impacto sostenido en la recuperación del empleo formal en Tamaulipas.