Por José Gregorio Aguilar
Jueves 11 de septiembre del 2025.
El programa de autodeportación o retorno voluntario implementado por Estados Unidos no ha despertado interés entre los migrantes tamaulipecos, según informó Juan José Rodríguez Alvarado, director del Instituto Tamaulipeco para los Migrantes.
Aunque el esquema promete que quienes se retiren voluntariamente podrían obtener una visa en el futuro, Rodríguez Alvarado señaló que la mayoría de los más de 3,500 tamaulipecos repatriados en lo que va del año lo han sido por vía oficial, no por decisión propia.
“El programa no se entiende bien. Lo único que ofrece es la posibilidad de regresar algún día. No hay garantías reales”, explicó.
El funcionario detalló que quienes tienen menos de dos años en Estados Unidos son los más propensos a regresar por voluntad propia, ante el temor de ser detenidos en redadas, perder días de trabajo o enfrentar procesos judiciales. En contraste, quienes llevan más tiempo suelen resistir la presión y esperar que la situación se estabilice.
Rodríguez Alvarado también advirtió que las redadas migratorias han aumentado su visibilidad, especialmente en Texas y California, aunque su impacto real es limitado: detienen a 10 o 12 personas por operativo, pero generan un efecto psicológico fuerte entre la comunidad migrante.
“Las redadas tienen un propósito propagandístico: sembrar miedo y desalentar la permanencia de indocumentados”, afirmó.
A pesar de ello, Tamaulipas se mantiene como el principal punto de repatriación del país, por encima de Baja California, Sonora, Chihuahua y Coahuila. Durante el primer semestre de 2025, el estado registró un decremento del 30 por ciento en repatriaciones, aunque sigue liderando en volumen.
El Instituto Tamaulipeco para los Migrantes continúa monitoreando el ánimo de la diáspora y reiteró su compromiso de mantener informadas a las familias sobre los alcances de las políticas migratorias y brindar acompañamiento a quienes decidan regresar.