Columna Opinión Económica y Migratoria.
Dr. Jorge A. Lera Mejía, Investigador UAT, especialista en Migración y Remesas. SNII-2 del SECIHTI.
Lic. Ma. Bárbara Lera Castellanos, Relaciones Inter., especialista D.H., integrante América sin Muros, ONG.
Planteamiento del tema
México enfrenta un contexto migratorio inédito, al transformarse en solo seis meses de país de origen, tránsito y expulsión, a convertirse en destino y retorno para migrantes deportados, repatriados y diversas diásporas internacionales (centroamericana, caribeña, sudamericana, haitiana, africana y asiática).
Todo esto ocurre sin que existan aún las condiciones políticas, sociales y económicas plenas para dar abrigo, refugio e inserción digna tanto a sus propios nacionales como a los migrantes extranjeros que ahora buscan construir aquí el “Sueño Mexicano”.
Propuestas académicas e institucionales (Libro “Migración: bienestar social e inclusión laboral”, Agenda Migrante/CDHCDMX. Ago. 2025)
El libro “Migración: bienestar social e inclusión laboral”, coordinado por la Dra. Eunice Rendón Cárdenas (Agenda Migrante) y Pablo Almuli Cassigoli, reúne aportes de 22 autores y académicos nacionales e internacionales, entre ellos el Dr. Jorge Alfredo Lera Mejía (especialista en políticas públicas migratorias y remesas), empresarios como Francisco Cervantes Díaz (CCE), representantes de FEMSA, Comisión de Derechos Humanos de la CdMx, Instituto Nacional de Migración, COMAR, representantes del Congreso de la Unión (Senadores y Diputados) y organismos internacionales (OIM, ACNUR).
Principales líneas estratégicas: Atención a diásporas mexicanas y extranjeras en México
- Regularizar la estancia de migrantes que radican irregularmente en ciudades como CdMx, Tapachula, frontera norte y Monterrey.
- Crear modelos de inserción laboral y financiera, facilitando acceso a empleos dignos y cuentas bancarias, con apoyo empresarial y sindical.
- Promover mecanismos de integración social y perspectiva de derechos humanos, reconociendo que la migración es un fenómeno ancestral y humano, no un crimen.
- Reintegración humana y decente de mexicanos deportados y de auto retorno «México te Abraza».
- Facilitar el reencuentro familiar y la reinserción en lugares de origen con empleos formales y decentes.
- Aprovechar capacidades adquiridas en EE.UU., incluidas habilidades laborales específicas y el dominio del inglés (capital humano).
- Fomentar programas de inversión social y productiva, usando remesas de manera estratégica (como propone el Dr. Lera Mejía), para generar oportunidades locales y evitar la exclusión económica.
- Recuperar el otrora Programa de Apoyo a Migrantes 3×1 para proyectos productivos, integrando a los líderes y casas de migrantes.
- Relanzar una fuerte campaña de fomento de Visas Temporales de Empleo en EE.UU. y Canadá, tipo H-2A y H-2B (versión remasterizada del Programa Bracero Paisano 1942-1964).
- Promover Cabildeos (Lobbying) entre congresistas mexicanos y las dos congresistas norteamericanas, que diseñaron la llamada «Ley Dignidad», propuesta a fines de julio para recuperar los empleos esenciales del campo y servicios de la construcción, hostelería y restaurantes, que amenazan con quebrar las granjas agropecuarias y las empresas estadounidenses que aprovechan la mano de obra calificada migrante.
Enfoque multilateral y colaboración internacional
El libro enfatiza la necesidad de fortalecer la colaboración entre empresarios (CCE, FEMSA), autoridades mexicanas (INM, COMAR, CDHCDMX, SEP), legisladores de EE.UU. y México, organismos internacionales (OIM, ACNUR, CEPAL, OEA) y representantes de países receptores y expulsores, para garantizar modelos productivos inclusivos y responder bajo los principios del Pacto de Marrakech para una migración segura, regular, ordenada y humana.
Se busca construir políticas públicas que permitan la protección integral de derechos humanos y la inclusión laboral, partiendo de propuestas prácticas, modelos colaborativos, y el involucramiento activo de empresas, sociedad civil y organismos de derechos humanos.
Riesgos y advertencia
Si no se atiende de manera integral y coordinada este reto —tanto para extranjeros como para connacionales— el modelo de bienestar social e inserción laboral propuesto podría fracasar y generar falsas soluciones a mediano plazo.
Por ello, se recomienda una respuesta pronta, interdisciplinaria y multilateral que aborde tanto los efectos inmediatos como las causas estructurales de los flujos migratorios, como la desigualdad y la falta de empleos decentes.
El modelo mexicano propuesto busca convertir el reto migratorio actual en una oportunidad de desarrollo económico y social, articulando la inclusión laboral, la regularización migratoria, la colaboración institucional y empresarial, y el respeto efectivo de los derechos humanos para una migración digna y sustentable.
Sin embargo, existen muchas aristas y trabas que logren articular y aterrizar al llamado nuevo «Sueño Mexicano» —como aspiración de vida digna para migrantes y mexicanos retornados, similar en narrativa al «Sueño Americano»— por lo que se ha comenzado a articular a través de iniciativas públicas, académicas, empresariales y sociales que buscan posicionar a México como país de destino, integración y oportunidad.
Es menester hilvanar dicha narrativa con una autocrítica sería de las causas y orígenes de los nuevos éxodos migrantes, que tomen en cuenta las fallas y errores de los gobiernos expulsores, para aminorar las grandes caravanas y el mito que EE.UU. y México pueden ser un destino mejor para sobrevivir.
El “Sueño Mexicano” debe articularse con autocrítica y realismo: reconocer las causas profundas de los nuevos éxodos —violencia, desigualdad, malas políticas y omisiones de los gobiernos expulsores—, evitando falsas promesas.
Solo una narrativa honesta, que asuma limitaciones y responsabilidades, permitirá disminuir las caravanas y el reto que EE.UU. y México son destinos de bienestar fácil, impulsando políticas de integración y derechos efectivos para migrantes y retornados…