CUADRANTE POLITICO———-POR FERNANDO ACUÑA PIÑEIRO——-
——————
Ya no eran los honores en la urbe.
Ahora Américo fue al encuentro con los símbolos vivos de nuestra historia. El nopal, la planta que recrea su rostro esférico y espinoso, sobre la columna vertebral de la cordillera tamaulipeca. Y en este mismo paisaje, el águila real de las cumbres semidesérticas, que, como hace miles de años, se alimenta de conejos y de reptiles.
La metáfora fundacional de la patria. Y en su centro, un político que busca transformar el rostro de la pobreza, en mejores oportunidades de bienestar para los pueblos más necesitados.
Es un fin de semana, mientras la mayoría de las familias disfrutaban de viaje o en sus hogares, el águila magenta estampada en la cachucha del gobernador, parecía ver a lo lejos sobre la larga hilera de nopales que acababan de ser plantados bajo el yermo infinito del altiplano.
En estos parajes rulfianos, donde la lluvia es escasa, la patria tamaulipeca y mexicana, respira a través de sus cactus y sus pencas de tuna dulce y carnosa.
Llevaba AVA una camisa manga larga de cuadrícula en color guinda y un pantalón de mezclilla. Empolvados de tierra sus zapatos de combate, y con gafas discretas, perladas por el sudor y el polvo, el hombre que todos conocemos al frente de las instituciones tamaulipecas, cedió su lugar a un modesto agricultor sembrador de pencas de nopal, en el pueblo de Miquihuana.
Este hombre alto y de físico correoso, fácilmente puede confundirse con los hombres indómitos que día a día trabajan en las veredas y rancherías de la altiplanicie tamaulipeca.
Un lugar donde él águila y el nopal, siguen siendo símbolos eternos del origen. Desde un paraje como este en el lejano Aztlán, dice la historia, un grupo de ancestros mexicas partió para fundar nuestra nación. La lucha entre el bien y el mal, definida por la imagen de un águila devorando a una serpiente, sigue vigente.
Miles de años después, desde lo alto de las instituciones, los liderazgos de la 4T, como es el caso de Américo luchan también por estos mismos propósitos. Seguridad, desarrollo, infraestructura, Salud, vivienda, programas de apoyo social para la población más vulnerable.
La jornada es cansada, pero satisfactoria. Los sembradores de nopal, Américo y don Chevo, un campesino de la región, ya han medio enterrado sobre la tierra reseca y gris, una hilera de nopales, que el día de mañana se convertirán en un santuario de cactáceas, altamente valiosas para efectos nutricionales.
La imagen de este médico cardiólogo en un ámbito totalmente ajeno a su agenda de reuniones y de acuerdos en favor de Tamaulipas, es parte de una estrategia para promocionar el cultivo del nopal, en nuestros pueblos. En la actualidad el nopal que aparece en el escudo de nuestra bandera nacional, es también considerado como una planta de amplias y diversas propiedades alimenticias y curativas.
Al igual que esta especie noble, pero muy trascendente en nuestra cultura y en nuestra historia, otros productos vegetales, representan actualmente, una alternativa, no solo nutricional, sino de valor económico para las familias del llamado IV Distrito.
Durante su estancia en Miquihuana, el gobernador AVA habló sobre la estrategia de fomentar empresas comunitarias sustentadas en la producción de tunas de exportación.
De acuerdo a estudios de la Secretaría de Agricultura, la opción de sembrar tunas en la parte alta de la geografía tamaulipeca, constituye una propuesta viable, y con mayores posibilidades de éxito, frente a cultivos como el maíz y el frijol.
De acuerdo a los planteamientos del doctor AVA, la siembra del nopal y de sus frutos, representa un ganar-ganar, pues al mismo tiempo que se obtendrían ganancias para las comunidades campesinas, se estaría preservando un ícono de la flora más representativa de nuestra cultura ancestral. Y de nuestra patria.
El pasado domingo, la visita del mandatario estatal a esta hermosa región de Tamaulipas, se dio de manera espontanea. Enfilaron hacia el cuatro distrito, AVA junto con dos de sus colaboradores. Se detuvieron a almorzar en las gorditas de Jaumave. Y le siguieron, cuesta arriba en la rodada.
Sin dispositivos de seguridad ostentosos, acompañado solo por dos de sus más leales funcionarios estatales: el doctor Ricardo Guerrero, jefe de la oficina del Ejecutivo y el Coordinador de comunicación social, Francisco Cuellar. Este último tiene en este municipio asentado en las alturas de la sierra madre, sus orígenes, sus ancestros.
De acuerdo al censo del 2020, Miquihuana tenía una población cercana a los 2 mil habitantes, en los límites con el estado de Nuevo León. Su paisaje surrealista, habitado por el cosmos espinoso de las bisnagas y cactus delgados que se elevan al cielo, como columnas de soledad y silencio, representan un imperio majestuoso, coronado por el vuelo y la poderosa visión del águila real.
Esta ave que tiene un simbolismo especial, en el origen histórico de nuestro país, suele hacer sus nidos en las partes más altas de la gran meseta tamaulipeca. La iconografía patria en las alturas de una entidad federativa que lucha cada día por un mejor rumbo y destino.
Todo ello bajo el gobierno del doctor AVA. Y del liderazgo nacional de la Presidenta Claudia Sheinbaum.