ORBE
Ma. Teresa Medina Marroquín.-
LA HISTORIA ADVIERTE DE LO QUE ES CAPAZ EL VECINO DEL
NORTE
TRABAJAN MUNICIPIO DE VICTORIA Y CFE EN REORDENAMIENTO
DE LA RED ELÉCTRICA
PREPARA LA UAT EL CONGRESO DE INVESTIGADORAS DE
IBEROAMÉRICA
Cuando se habla de quién es quién en la responsabilidad del tráfico de
drogas y armas entre México y Estados Unidos, los debates resultan
interminables entre ambos gobiernos.
Mientras desde Washington se culpa a México y desde Palacio Nacional se
defiende la posición de que las acusaciones son muy discutibles y
cuestionables, el presidente Donald Trump y la presidenta Claudia
Sheinbaum acaban de llegar a un acuerdo que de pronto hace ver que
ambas naciones están encaminando sus esfuerzos hacia soluciones
bilaterales.
Y es real: la noticia de este acuerdo radica en que México y Estados Unidos
han acordado extender por 90 días el acuerdo comercial vigente, evitando el
incremento de aranceles previsto para el pasado viernes uno de agosto.
Sin embargo, la parafernalia que circunscribe una relación tan compleja
entre los dos países también se ve cargada de trasfondos y contradicciones,
iniciando a partir de que nuestra nación forma parte de un proyecto que
desmiente las buenas relaciones diplomáticas, con un Trump impredecible y
su gabinete cuya “pureza” no admite (ni admitirá) que del lado americano no
curten mal las vaquetas.
Por lo pronto, México es la nación con las más grandes observaciones del
continente llevadas a cabo por el gobierno de los Estados Unidos; el otro
país podría ser Brasil, aunque sólo en términos comerciales y arancelarios.
La pregunta es si existe un proyecto en el escritorio del Presidente de
Estados Unidos, cuyo objetivo es dividir a México en tres países; es decir,
balcanizar a esta nación en tres territorios con gobiernos independientes,
convirtiendo a los estados fronterizos en la “República del Norte”.
Luego, el centro de México se transformaría en la “Nación Azteca” y el sur-
sureste en la “República Maya”. ¿Está buena la vacilada?
RECORDEMOS QUE HACE 180 AÑOS MÉXICO PERDIÓ 2.6 MILLONES
DE KM CUADRADOS DE TERRITORIO
Seguro que mucha gente soltará tremenda carcajada por esta “ocurrencia”
conspiratoria que ya anda circulando desde hace varios años, pero
vayamos a la historia y recordemos que entre 1846 y 1848, cuando Estados
Unidos no era la superpotencia que es ahora, México perdió
aproximadamente el 55% de su territorio, que hoy le pertenece al vecino
país del norte y por el que fue indemnizado con 15 millones de dólares.
Se dice que nuestro país tenía poco más de 4 millones 600 mil kilómetros
cuadrados de territorio, quedando reducido a 1 millón 964 mil kilómetros
cuadrados, con una pérdida de 2 millones 636 mil kilómetros.
No sé si haya suficiente información para respaldar la versión de que
México podría ser fragmentado en tres países, pero nadie de debe perder
de vista de lo que es capaz el vecino del norte. La historia lo advierte y lo
confirma.
Mucho más ahora cuando Estados Unidos se enfrenta a un mundo
multipolar cuyo poder está siendo compartido con China, Rusia e India que
le aportan al PIB mundial 30.3 por ciento, mientras que la economía
americana con esfuerzos ronda el 15 por ciento.
PREPARA LA UAT EL CONGRESO DE INVESTIGADORAS DE
IBEROAMÉRICA
La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), en colaboración con la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el Consejo
Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología (COTACYT), convocan al VI
Congreso de Investigadoras del Sistema Nacional de Investigadoras e
Investigadores (SNII) y de Iberoamérica 2025, que tendrá lugar del 13 al 15
de noviembre en la sede de la Facultad de Ingeniería Tampico.
Este evento tiene como propósito consolidar un espacio internacional de
reflexión y colaboración entre investigadoras de Iberoamérica para
fortalecer redes académicas, propiciar el intercambio de conocimientos,
socializar resultados de investigación en torno a los desafíos que enfrenta la
ciencia.
Las temáticas estarán organizadas en: Innovación y aportaciones científicas
con perspectiva de género en todas las áreas del conocimiento;
Colaboración internacional y redes de investigación; Desafíos y
oportunidades en la investigación; Buenas prácticas en investigación
aplicada y transferencia tecnológica; Educación, formación y desarrollo de
talento en disciplinas STEAM+H; así como propuestas libres en ciencia,
tecnología e ingeniería.
El registro y la recepción de resúmenes tiene como fecha límite el 30 de
agosto de 2025. La convocatoria está disponible en el portal oficial del
evento https://ainvestigadores.org/ y en la página de Facebook: Congreso
de Investigadoras del SNII y de Iberoamérica, o bien comunicarse al
correo [email protected] del comité organizador.
TRABAJAN MUNICIPIO DE VICTORIA Y CFE EN REORDENAMIENTO
DE LA RED ELÉCTRICA
Con el objetivo de trabajar en el reordenamiento de la red eléctrica en
sectores de la ciudad y comunidades rurales, el presidente municipal de
Victoria Eduardo Gattás Báez llevó a cabo una importante reunión con
representantes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
El encuentro se realizó en la sala de juntas del Ayuntamiento y estuvo
presente el Ing. José Carlos Vázquez Guevara, Jefe de Oficina de Atención
de Solicitudes de la Zona de Distribución Victoria, con quién estableció
acuerdos para avanzar en la meta de llevar el servicio de energía al 98.8%
de viviendas de la Capital de Tamaulipas.
El alcalde Gattás Báez expuso el problema de deterioro de postería y red
eléctrica en via pública y la demanda de falta de servicio en colonias,
problemática que se acordó resolver de manera conjunta entre el gobierno
municipal y la empresa de energía eléctrica para transformar la vida de las
familias victorenses.
¡Deseándoles un día maravilloso!
[email protected], @columnaorbe, columnaorbe.wordpress.com