Columna Opinión Económica y Financiera.
Dr. Jorge A. Lera Mejía.
El gusano barrenador del ganado ha tenido un fuerte impacto negativo en México, especialmente en Tamaulipas, al punto de provocar el cierre de la frontera de EE.UU. a las exportaciones ganaderas. Para enfrentar esta problemática, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), en coordinación con el gobierno estatal y otras instituciones, ha asumido un papel protagónico en la prevención y control de esta plaga.
En el reciente Foro Regional para el Control y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado, presidido por el gobernador Américo Villarreal Anaya en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, el rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado, reafirmó el compromiso de la universidad de no ser solo espectadora ante una emergencia que afecta directamente la industria ganadera y la economía regional. Destacó la experiencia científica de la UAT en el estudio del gusano barrenador y la disposición de sus investigadores para aportar propuestas y acciones concretas en apoyo al campo tamaulipeco y de regiones vecinas.
La UAT se ha consolidado como aliada permanente en temas de sanidad animal, formación de especialistas y relaciones con el sector productivo. Entre las acciones destacadas están la promoción de cercos sanitarios, instalación de trampas y la denuncia oportuna de casos sospechosos.
El foro reunió a más de 200 asistentes, incluyendo especialistas, veterinarios, estudiantes, autoridades y representantes del sector productivo, quienes discutieron estrategias de prevención y control. Expertos como Armando García López (CPA-SENASICA), Jorge Francisco Monroy López (UNAM) y Juan Diego Pérez de la Rosa (SENASICA) abordaron temas clave como el panorama epidemiológico, vigilancia activa y tratamientos químicos.
El evento concluyó con un conversatorio para definir rutas de acción colaborativas entre instituciones. Finalmente, se entregó al gobernador una minuta oficial con una propuesta concreta para implementar un programa integral interestatal de concientización, vigilancia, diagnóstico y prevención, coordinado con SADER, SENASICA, gobiernos municipales, universidades, asociaciones ganaderas y los estados de Veracruz, San Luis Potosí y Tamaulipas.
Así, la UAT demuestra liderazgo y compromiso al sumar esfuerzos científicos, educativos y sociales para combatir el gusano barrenador, proteger la ganadería y apoyar el desarrollo económico regional.