Por José Gregorio Aguilar
Miércoles 16 de Julio del 2025
Entre avances en políticas públicas y retrocesos estructurales, México concluye el ciclo escolar 2024–2025 en medio de un panorama marcado por crisis de infraestructura, violencia criminal y paros docentes, según reveló el diagnóstico nacional de Mexicanos Primero. En el informe, Tamaulipas figura como uno de los estados más afectados por el cierre recurrente de escuelas a causa del crimen organizado.
Las condiciones para ejercer el derecho a aprender se deterioraron gravemente. La violencia obligó al cierre de escuelas en Tamaulipas, Sinaloa, Guerrero y otras entidades como Michoacán, Tabasco, Guanajuato, Baja California y Morelos,, advierte el reporte.
La organización reporta que la violencia vinculada al crimen organizado provocó cierres prolongados de planteles, especialmente en regiones del noreste, donde comunidades escolares quedaron sin clases durante semanas. A esto se suman las interrupciones provocadas por huracanes, lluvias intensas y olas de calor, que pusieron en evidencia la fragilidad de la infraestructura educativa ante el cambio climático.
Aunque el informe se enfoca en datos nacionales, la inclusión de Tamaulipas en la lista de estados con cierres frecuentes por violencia enciende alertas sobre el deterioro del entorno escolar. La falta de datos desagregados por entidad —debido al desmantelamiento de órganos evaluadores— agrava la incertidumbre sobre cuántos estudiantes están fuera del sistema o han abandonado sus estudios
Entre los logros del Gobierno federal, Mexicanos Primero destacó: avance en la Nueva Escuela Mexicana, incremento en becas escolares, extensión del programa “La Escuela es Nuestra” a educación media superior, aplicación de la prueba PISA en estudiantes de 15 años
También se impulsó la estrategia “Vive Saludable, Vive Feliz”, enfocada en hábitos saludables, salud emocional y prevención de adicciones dentro de los planteles.
Retrocesos en transparencia y derechos laborales
El informe también señala preocupaciones graves: desaparición de Mejoredu, Coneval e INAI, lo que limita el acceso a datos cruciales sobre educación, parálisis administrativa en el magisterio por la incertidumbre generada por la posible desaparición de USICAMM, paro de 24 días convocado por la CNTE, que afectó a más de 1.2 millones de alumnos en ocho estados y provocó suspensiones en el 10% de los planteles.
Mexicanos Primero denunció que:25% de las escuelas no cuentan con servicios básicos completos (agua, luz, sanitarios), 47% no tienen computadoras para enseñanza y 58% carecen de acceso a internet.