Victoria y Anexas/Ambrocio López Gutiérrez/
Alumnos de las diferentes facultades de la UAT participan en el programa Verano de la Investigación Científica Delfín 2025 que tiene presencia en más de 300 instituciones de países como México, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Nicaragua y Perú. La Universidad Autónoma de Tamaulipas participa en el Verano de la Investigación Científica Delfín 2025, con la asistencia de 385 estudiantes integrados en las diferentes modalidades de este programa que promueve la vinculación entre estudiantes, docentes e investigadores de instituciones y centros de investigación superior. Mediante esta participación, el rector Dámaso Anaya Alvarado reafirma el compromiso con la movilidad académica y la internacionalización del conocimiento, facilitando la integración de los universitarios en proyectos científicos y tecnológicos en diversas áreas del saber.
Durante el periodo del 9 de junio al 25 de julio de 2025, un total de 385 estudiantes realizan estancias académicas dentro del Programa Delfín. De ellos, 159 realizan su asesoría académica de forma virtual con investigadores de otras instituciones; mientras que 198 llevan a cabo su estancia de manera presencial con académicos de la propia UAT. Además, 28 estudiantes se integraron presencialmente a proyectos de investigación en otras universidades, tanto nacionales como internacionales. De igual forma, la UAT recibe a 151 estudiantes provenientes de instituciones del país y del extranjero; de los cuales 120 participan en modalidad virtual, y 31 realizan su estancia de forma presencial en facultades y centros de investigación.
En cuanto al personal académico, un total de 197 investigadoras e investigadores de la UAT se integraron como asesores; 105 de ellos en la modalidad virtual y 92 presencial, brindando acompañamiento académico y científico a los jóvenes participantes. Las áreas del conocimiento en las que se desarrollan estos proyectos incluyen: Física, Matemáticas y Ciencias de la Tierra; Biología y Química; Medicina y Salud; Humanidades y Ciencias de la Conducta; Ciencias Sociales y Económicas; Biotecnología y Ciencias Agropecuarias; e Ingeniería e Industria. El Programa Delfín tiene presencia en más de 300 instituciones de países como México, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Nicaragua y Perú, y tiene como objetivo fomentar la formación de capital intelectual mediante la inmersión temprana de los estudiantes en entornos de investigación, lo que permite el desarrollo de habilidades científicas y consolidar una cultura de colaboración interinstitucional e internacional.
En un significativo encuentro que reunió a exalumnos, académicos, representantes y autoridades estatales y federales de los sectores agropecuario, hidráulico, forestal y ambiental, se llevó a cabo un evento conmemorativo por el 58 aniversario de la fundación de la Facultad de Agronomía. La ceremonia contó con la presencia de Dámaso Anaya Alvarado, y el titular de la Secretaría de Recursos Hidráulicos para el Desarrollo Social del Gobierno de Tamaulipas, Raúl Quiroga Álvarez, en un acto que tuvo como propósito conmemorar la historia y los aportes de esta emblemática institución, además de fomentar el diálogo académico sobre los retos actuales y futuros del campo tamaulipeco y la región. Luego de dar la bienvenida a integrantes de la primera generación de egresados de la antes Facultad de Agronomía, hoy denominada Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC), el rector destacó la importancia de honrar la fundación de este plantel y reconocer la trayectoria de quienes han contribuido al desarrollo de Tamaulipas.
Subrayó que para la UAT esta celebración no solo rememora el pasado, sino que también reafirma su compromiso de ser una institución aliada para el desarrollo rural, la investigación aplicada y la educación continua de egresados y profesionistas del sector. A su vez, el secretario Raúl Quiroga destacó que este acto representa un reconocimiento al valioso legado académico y profesional que la Facultad de Agronomía ha brindado a la UAT y al desarrollo del sector agropecuario en la región. Destacó la trayectoria de sus egresados que han brillado en la academia, la gestión pública y el sector financiero, y rindió homenaje a quienes ya no están. En este marco, el director de la FIC, Vicente Paul Saldívar Alonso presentó una semblanza destacando que el origen de esta facultad se remonta a 1966, en el contexto de la Revolución Verde, con la aprobación de la creación de la Escuela de Agricultura en Ciudad Victoria, oficialmente inaugurada en 1967.
El evento celebrado en el Polyforum de Ciudad Victoria incluyó la ponencia “Sector Hidráulico en Tamaulipas» por Raúl Quiroga Álvarez; las exposiciones “Revegetación post-incendios» y “Aspectos nutricionales de la abeja melífera» por el Dr. Alfredo José Huerta de la Garza; además de las conferencias, “Crónica de la ciencia agronómica» de Liborio Méndez Zúñiga; y “Financiamiento rural» por Jorge Luis González Díaz. Estuvieron presentes funcionarios del Gobierno del Estado, directivos actuales y exdirectores de la facultad, maestros, exalumnos de diversas generaciones, integrantes del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Tamaulipas, presidentes de módulos de distritos de riego, estudiantes y personal administrativo.
ACADÉMICOS, INVESTIGADORES y público interesado en los retos del crecimiento económico del país asistieron a la presentación del libro “Trayectorias y realidades del desarrollo regional en México”, de Alejandra Trejo Nieto, evento organizado por El Colegio de Tamaulipas. Marco Antonio Moreno Castellanos, rector del colegio, informó que la presentación estuvo a cargo de Mónica Lorena Sánchez Limón y Ruth Azucena Bordallo Favela, profesoras investigadoras de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y del COLTAM, respectivamente. Explicó que el libro aborda, desde un enfoque crítico y sustentado en datos históricos y contemporáneos, las grandes disparidades territoriales de México, así como la urgencia de plantear estrategias orientadas al fortalecimiento de las capacidades locales y a una planeación de largo plazo.
Entre los temas analizados se encuentran las trayectorias contrastantes de regiones como la Comarca Lagunera y el Istmo de Tehuantepec, así como la concentración de la riqueza en ciertas entidades frente al rezago de otras. Dijo que también se incluyeron comentarios de la propia autora, cuyas intervenciones despertaron el interés entre el público asistente, generando un espacio dinámico de preguntas y respuestas que enriqueció la reflexión colectiva sobre las transformaciones regionales. “Esta obra nos invita a reflexionar sobre los desafíos de un progreso económico verdaderamente incluyente y nos recuerda la necesidad de políticas públicas que reconozcan la diversidad y el potencial de cada región del país”, expresó Moreno Castellanos.
Con el propósito de garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad a la educación superior en la entidad, la Universidad Tecnológica de Tamaulipas Norte (Reynosa) promueve una educación inclusiva, indicó su rector, Edgar Garza Hernández. Informó que un ejemplo de esto es el convenio de colaboración que se signó entre la UTTN y la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC), con el objetivo de promover una cultura de inclusión y respeto a los derechos de las personas invidentes y con baja visión. Mencionó que este acuerdo representa un paso firme hacia el fortalecimiento de políticas institucionales de accesibilidad e inclusión educativa, el cual deberá llevarse a cabo mediante el desarrollo conjunto de acciones que impulsen el intercambio de materiales, experiencias, conocimientos académicos, técnicos y tecnológicos especializados.
Garza Hernández recordó que desde 2013, la UTTN recibe en sus carreras a estudiantes con discapacidad, implementando estrategias para garantizar la accesibilidad a la información, como el uso de formatos digitales, materiales en audio, intérpretes de Lengua de Señas Mexicana y el impulso al empleo inclusivo. Subrayó que cerca del 90 por ciento del alumnado con discapacidad egresado de la universidad ha logrado su inclusión en el ámbito laboral de la región, como resultado del acompañamiento y las acciones afirmativas impulsadas por la institución.
Resaltó que la firma de este convenio marca el inicio de una etapa de colaboración con la ULAC, enfocada en mejorar la calidad de vida y el desarrollo académico y social de las personas con discapacidad visual, cumpliendo con las políticas educativas que impulsa el gobernador Américo Villarreal Anaya, a través de la Secretaría de Educación, bajo la dirección de Miguel Ángel Valdez García. La firma del convenio entre ambas instituciones estuvo a cargo del rector Edgar Garza Hernández y de Gladys Geraldina Díaz Benítez, representante de la ULAC, y se realizó en las instalaciones de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México.
CON FUNCIONES LLENAS culminó el Festival de Monólogos Teatro a una sola voz que se presentó en el Centro Cultural Nuevo Laredo, como un esfuerzo conjunto entre los tres órdenes de gobierno. El Gobierno del Estado de Tamaulipas, a través de la Secretaría de Bienestar Social y el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, trabajaron en conjunto con la Secretaría de Cultura federal, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el gobierno de Nuevo Laredo, a través de su dirección de Arte y Cultura para llevar a cabo este encuentro teatral. Más de 1120 personas atestiguaron los siete monólogos que llegaron a Tamaulipas en el circuito Norte- Sur de este proyecto, que este 2025 cumplió 20 años, en los que se ha destacado la colaboración constante, siendo Tamaulipas una de las sedes a nivel nacional desde la primera ocasión.
Vemos con mucho agrado que se logró un objetivo conjunto entre los tres órdenes de gobierno, cada función del Festival de Monólogos no solo fue bien recibido por el público, sino que llenó el recinto, en muchos de los casos siendo necesaria la integración de más localidades, expuso Héctor Romero Lecanda, director general del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes. El compromiso es seguir colaborando para que los artistas y las comunidades mismas puedan, a través de proyectos culturales como este, que permiten la reflexión y la convivencia; reconocer y configurar oportunidades mejores para todos y todas, coadyuvando juntos sociedad y gobierno, agregó. Gracias al apoyo de las instancias involucradas, del 3 al 9 de julio, Tamaulipas fue sede en Nuevo Laredo de este importante festival, junto a otras 19 entidades de la república mexicana, donde se presentaron grandes propuestas escénicas.
Con la presencia de experimentados artistas nacionales, el festival se estrenó con la obra La señora de la radio, interpretada por Belén Mercado, bajo la dirección de Gabriela Guraieb, captando las emociones del público neolaredense. Se continuó con Cantares, unipersonal interpretado por Sayuri Navarro, producción proveniente de San Luis Potosí y Michoacán. Le siguieron Doce formas de afilarse los colmillos, con Viviana Amaya, Miguel Ángel, con la actuación de Lucía Uribe proveniente de Ciudad de México; Batallas bajo la sombra, interpretado por Julieta Casavantes, desde Jalisco; Nina y el Misterio de la Tortuga, con Andrómeda Mejía y Nosotros no podemos nadar, con la dramaturgia y actuación de Camila Palomec Ramírez.
Con la encomienda del gobernador Américo Villarreal de seguir brindando oportunidades de proyección y creación a la comunidad artística de Tamaulipas, desde inicios del año, el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes (ITCA) realizó diversas acciones y charlas para incentivar la participación de artistas y creadores en convocatorias estatales y federales, tal fue el caso del PECDA 2025 que recibió 155 postulaciones en las diferentes disciplinas, en comparación a las 109 que se registraron el año pasado. El Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura Federal dio a conocer la lista de las y los tamaulipecos beneficiarios de este importante estímulo, que se realiza de forma bipartita con el Gobierno de Tamaulipas.
Serán 42 proyectos artísticos los que recibirán un estímulo económico en esta emisión, entre las disciplinas de artes plásticas, danza, literatura, medios audiovisuales y alternativos, música, patrimonio cultural y teatro. Gracias a la información otorgada por el Comité del PECDA a nivel estatal, de los 155 proyectos inscritos, 140 pasaron correctamente la revisión administrativa, para ser después evaluados por los jurados y pasar a la deliberación final, tal como lo mencionó Héctor Romero Lecanda, director general del Instituto. Este año aumentaron a 42 los estímulos tras el esfuerzo conjunto entre federación y el estado. Nos entusiasma pensar en las posibilidades que surgirán de los apoyos recibidos en esta emisión, que permite a nuestros artistas continuar su quehacer, el cual derivará en nuestras comunidades, sumando al proyecto cultural que Tamaulipas impulsa gracias a la visión humanista, indicó el titular.
Los montos de los estímulos que se entregarán en próximos meses a los artistas para la realización de sus proyectos varían de acuerdo a la categoría de participación de la siguiente manera: Nuevos Talentos: $30,000.00 por estímulo; Jóvenes Creadores: $70,000.00 por estímulo; Creadores e Intérpretes: $70,000.00 por estímulo; Creadores con Trayectoria: $75,000.00 por estímulo; Investigación y Difusión del Patrimonio Cultural: $60,000.00 por estímulo; Apoyo a Producciones Escénicas: $70,000.00 por estímulo y Apoyo a colectivas artísticas:$70,000.00 por estímulo. La lista se puede consultar en el siguiente enlace del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, en el apartado de Tamaulipas: (https://sistemacreacion.cultura.gob.mx/).
TAMAULIPAS INCREMENTA su promoción turística en espacios con proyección internacional; ahora la riqueza artesanal, destinos de naturaleza y algo más, se mostró en el evento anual del Centro Cultural de Turquía en la Ciudad de México, bajo la dirección de Salih Gültekin. El pabellón de Tamaulipas también ofreció material promocional de sus destinos de naturaleza como la Reserva de la Biósfera El Cielo en el municipio de Gómez Farías, Jaumave, sus pueblos mágicos de Mier y Tula y de sus playas. Benjamín Hernández Rodríguez, secretario de Turismo en Tamaulipas, destacó la importancia de las plataformas de alto nivel para mostrar parte de la riqueza cultural, histórica, gastronómica, artesanal y turística de la entidad.
“En estas plataformas de proyección internacional como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), Punto México, el espacio más emblemático del país en materia turística, así como los tianguis turísticos, Tamaulipas se posesiona en el turismo internacional”, agregó. El funcionario estatal dijo que, la entidad se ha consolidado como un destino importante para grandes congresos, convenciones y foros, por su capacidad para atender a miles de participantes, con modernas instalaciones, una amplia oferta de servicios y la calidez de su gente. Una muestra de ello es que, va en crecimiento el turismo de reuniones en el estado, lo que se traduce en más turistas, más derrama económica, más inversiones, más desarrollo y más beneficios para la población, concluyó el secretario de Turismo estatal.
En un esfuerzo por reforzar la conectividad del estado, la aerolínea Aerus incrementa sus viajes del aeropuerto de Ciudad Victoria “General Pedro José Méndez” al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), informó la Secretaría de Turismo en Tamaulipas. Aerus es una aerolínea regional mexicana que opera en el noreste, golfo, caribe y centro del país, cuenta con la flota más moderna de aeronaves en México y también destaca por su eficiencia en los procesos de embarque y desembarque. La empresa ha planeado operar esta ruta desde hace varios meses y cuenta con información sólida que sustenta su viabilidad y permanencia, aunado a tarifas accesibles que ha implementado la aerolínea, refirió Benjamín Hernández Rodríguez, titular de Turismo en la entidad.
En un comunicado, el funcionario estatal refirió que, el trabajo en pro de la conectividad en todos los niveles es permanente, para impulsar el turismo en un estado que lo tiene todo: Tamaulipas. El pronóstico es que la ruta se convertirá en una de las principales de Aerus en favor de la comunicación, economía, comercio y cultura de las dos ciudades que se enlazan mediante esta ruta aérea. El vuelo saldrá en lo que resta del mes de julio con excepción del sábado. Los vuelos son de Ciudad Victoria con salida a las 14:00 horas y llegada a las 15:50 al AIFA, posteriormente el retorno es las 9 de la mañana del AIFA y llega a las 10:50 al aeropuerto de Ciudad Victoria.
Correo: [email protected]