Las sanciones por incumplimiento al no tramitar la CURP Biométrica, serán de 10 mil a 20 mil Unidades de Medida y Actualización (UMA), lo cual equivale a una suma de 1.1 a 2.2 millones de pesos. Las multas se aplicarán a dependencias federales, estatales y municipales que no habiliten en tiempo y forma los mecanismos para consulta, transferencia y validación de la información.

Nos preguntamos si todos los ayuntamientos, no sólo los de Tamaulipas, sino del país, tendrán la capacidad técnica y la económica para adquirir el equipo tecnológico, incluso humano, para atender la demanda de información que se generará en los próximos 7 meses para la gestión de la CURP. Los gobiernos estatales y federal, quizá no tengan mayor problema en la implementación de este programa.

La circunstancia, es que a partir de febrero de 2026 la CURP biométrica será obligatoria como forma de identificación en trámites oficiales; mientras que la credencial para votar, el famoso INE, conservará las funciones para las que fue creado, ejercer trámites o acciones que tienen que ver con el tema electoral. La circunstancia es que bancos, dependencias de gobierno, hospitales, etc. sólo aceptarán la CURP (Clave Única de Registro de Población).

Esta nueva política pública  surge a partir de la reciente aprobación de la reforma a la Ley General de Población, que establece que la CURP biométrica será el documento nacional de identidad, de uso obligatorio y de aceptación universal.

La CURP Biométrica tendrá que contar con fotografía, huellas dactilares, firma digital, escaneo del iris, y grabación de voz. El nuevo sistema permitirá comparar estos datos con registros previos para verificar la identidad de los usuarios, y promete ser muy segura, porque usted recordará que en 2020 la credencial del INE fue falsificada y vendida a migrantes de Honduras y Guatemala.

Quizá se estará preguntando como va usted a tener acceso a la CURP Biométrica. Puede tomar nota, que se implementará a través de 2 fases, que ya anunció el gobierno federal. La primera de ellas será a través de módulos seleccionados, que por ahora sólo se refieren a la Cd. de México y el Estado de México, pero que obviamente tendrán que replicarse en todo el país.

            La segunda fase es en enero de 2026, pero el uso obligatorio es a partir de febrero de ese mismo año. El gobierno federal tiene 7 meses para realizar la cobertura nacional de la nueva y moderna identificación. Tenemos que pensar que ya lo tienen todo debidamente calculado, porque si bien la ley ya tiene fechas y límites para su cumplimiento estricto, sin la entrega de estas identificaciones vendría a colapsar una serie de rutinas de los mexicanos, como es el cobro de pensiones de los jubilados, y otros apoyos de la política social que son fundamentales para la clase más vulnerable.

                FORTALECE LA UAT ALIANZA CON MUNICIPIO DE RÍO BRAVO. – El rectorado del MVZ Dámaso Anaya Alvarado, ha dado muestras amplias de su vocación vinculatoria con todos los sectores activos de la sociedad, particularmente la tamaulipeca, un ejemplo de ello es el fortalecimiento de los lazos entre la academia y el entorno laboral, además de consolidar convenios que impulsan la formación integral del estudiantado universitario.

Uno de esos capítulos presido por el rector Anaya Alvarado, tuvo lugar con la participación del alcalde de Río Bravo, Miguel Ángel Almaraz Maldonado y la directora de la UAMRB, Rita Miranda Olaya, en el marco de un encuentro con líderes de organismos empresariales, entre ellos la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO), la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), y con representantes de empresas e instituciones como la Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (COMAPA) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El rector Dámaso Anaya, resaltó el valor de estos espacios como oportunidades de diálogo, retroalimentación y colaboración con los distintos sectores que conforman el entorno laboral y social. Subrayó la importancia de fortalecer los lazos entre la academia y el entorno productivo para avanzar en la formación integral del estudiantado.

Asimismo, puso de manifiesto que estos encuentros permiten escuchar directamente las necesidades de los empleadores, lo que viene a  enriquecer los programas académicos y asegura una educación pertinente y transformadora.

MUNICIPIO SE SUMA A LA PREVENCIÓN DE QUEMADURAS. – Con el propósito de fortalecer la cultura de la prevención en el hogar durante el próximo periodo vacacional, el alcalde victorense, Eduardo Gattás Báez, inauguró con la Fundación Michou y Mau la Campaña de Concientización y Prevención de Quemaduras. Acto que tuvo lugar en la explanada de Presidencia Municipal, en ese escenario el Edil agradeció al personal de salud, educación y sindicatos asistentes, sumarse a la iniciativa que tiene como propósito cuidar la vida y la salud de nuestras niñas y niños.

            Gattás Báez expresó: “En mi gobierno, la prevención no es opcional es una política pública que se ejerce desde el acuerdo y la colaboración; hoy reiteramos el compromiso con la fundación Michou y Mau, de poner a la niñez y salud en el centro de las prioridades”.

El delegado de la fundación en Tamaulipas, Antonio Hernández Gómez y su equipo médico, voluntario y administrativo agradeció al Ayuntamiento de Victoria su contribución en la misión de despertar conciencias y construir una cultura de prevención.