Gobernadores, senadores, diputados y dirigentes de Morena andan desesperados por el marcado desinterés ciudadano en la elección judicial del próximo 1° de junio, ya que por más que han organizado reuniones informativas no despierta el ánimo por participar a 7 días del inédito proceso.

         Y están desesperados porque sólo les quedan 3 días para promover el voto porque el próximo miércoles 28 de mayo concluirá oficialmente la campaña de la elección judicial y no se ve que la gente este animada por ir a votar.

         Lógicamente que les queda el recurso de las redes sociales para promover la elección judicial durante la veda electoral, pero ni siquiera ahí se observa el interés ciudadano por ir a votar el próximo 1° de junio.

         Y hablando de las redes sociales, cada día toma más fuerza la campaña de “no ir a votar” porque un mayor número de ciudadanos cree que la elección es un farsa, que todo esta preparado y que sólo falta la elección, sin dejar de mencionar que varias candidatas y varios candidatos están vinculados con organizaciones del crimen organizado.

         Por ejemplo, circulan listas de quienes serán los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), incluso en algunas dan por seguro que Lenia Batres Guadarrama, a quien le gusta que la reconozcan como la “ministra del pueblo”, será la presidenta del máximo tribunal, en tanto que en otras afirman que será Jasmín Esquivel Mossa, luego de que en las últimas encuestas ha salido como la favorita de las personas consultadas.

El vicecoordinador de la fracción de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuellar, confía en que 20 millones de ciudadanos saldrán a votar el próximo 1° de junio, sin embargo, este pronóstico está muy alejado de la realidad, según varios estudios de universidades y organizaciones civiles del proceso electoral.

         Vamos a ver quien tiene la razón en torno a la participación ciudadana en la elección judicial del próximo fin de semana, mientras tanto las autoridades electorales aprovechan el tiempo para orientar a la ciudadanía cómo votar, como ocurrió ayer a través del simulacro denominado “Ejercicio de Votación” que organizó la Junta Local Ejecutiva del INE en Tamaulipas, que encabeza Sergio Iván Ruiz Castellot.

         El ejercicio se llevó a cabo ayer por la tarde en la Plaza Juárez del 15 y 16 Hidalgo, en donde se instaló una casilla para que la ciudadanía interesada pudiera ser orientada por funcionarios del INE en torno a cómo elegir a sus candidatas y candidatas luego de recibir 10 boletas, 6 con contendientes de la elección judicial federal y 4 con contendientes de la elección judicial local.

         En otro tema, sigue vigente el tema del impuesto del 3.5% a las remesas luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo les aconsejo a nuestros compatriotas que envíen cartas al Senado de los Estados Unidos para que no se apruebe este gravamen y entre en vigor, por lo que podría ser acusada de intervencionismo en asuntos internos de la unión americana.

         Incluso, el pasado fin de semana en Villa Hidalgo, San Luis Potosí, la presidenta Sheinbaum Pardo volvió a lanzar la advertencia de movilizar a la población en contra del impuesto a las remesas, como sí estas “valentonadas” sirvieran para algo o pudieran atemorizar a los senadores de Estados Unidos.

         Conociendo al presidente Donald Trump no se puede descartar la posibilidad tome medidas para aplacar a la mandataria mexicana, por lo que la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt podría salir a medios para anunciar que no debe inmiscuirse en asuntos internos, ni mucho menos a incitar a realizar una acción de protesta ante la inminente aprobación del impuesto del 3.5% a las remesas.

         Si bien es cierto que la presidenta Sheinbaum Pardo ejerce su derecho de criticar una decisión política de Donald Trump que daña la libertad de nuestros paisanos y el bienestar de sus familias, no debería lanzar advertencias que en nada contribuyen para lograr una buena relación.

         Y más ahora que el Departamento de Defensa de los Estados Unidos anunció que enviará mil 115 militares más a la frontera con México por órdenes expresas del presidente Donald Trump, cuyo operativo tiene un costo financiero que seguramente saldrá el impuesto del 3.5% a las remesas que envían nuestros paisanos a sus familiares en nuestro país.