Por: José Medina
VICTORIA.- Armando Zertuche Zuani diputado de Reynosa, presentó una iniciativa que se encuentra en la Comisión de Educación y Grupos Vulnerables, para que en la educación primaria y secundaria pública de nuestro Estado, se imparta la Lengua de Señas Mexicana como aprendizaje esperado, permanente y obligatorio para todas y todos los estudiantes, a fin de crear las condiciones necesarias para una completa integración y desarrollo social de las personas con discapacidad auditiva.
De acuerdo con el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS), la lengua de señas mexicana es la lengua de la comunidad de sordos en México, la cual consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones, faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística, y es tan abundante y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.
Para las personas con discapacidad auditiva, el acceso a la lengua de señas en la educación, en el campo laboral, la salud, los servicios públicos y otros ámbitos de nuestra vida cotidiana, resulta determinante para el adecuado y pleno ejercicio y goce de sus derechos humanos, pues las barreras de comunicación, lamentablemente, las excluyen de poder participar sin distinción en la sociedad como el resto de las personas.
Armando Zertuche, indicó que. a través de la presente iniciativa, se propone que mediante la enseñanza de la lengua de señas mexicana, desde la educación primaria y secundaria, se prepare a las y los educandos para convertirlos en agentes de cambio y actores principales de una inclusión universal de las personas con discapacidad auditiva.
«Por ello, la presente iniciativa tiene por objeto que en la educación primaria y secundaria pública de nuestro Estado se imparta la Lengua de Señas Mexicana como aprendizaje esperado, permanente y obligatorio para todas y todos los estudiantes, con el objetivo de crear las condiciones necesarias para una completa integración y desarrollo social de las personas con discapacidad auditiva.
A través de la presente acción legislativa refrendo y reafirmo mi compromiso y dedicación para seguir trabajando ardua y permanentemente en busca de la eliminación de todas y cada una de las barreras y obstáculos que aún existen y que limitan la inclusión y la participación de las personas con discapacidad auditiva», explicó.