Por: José Medina

VICTORIA.- Lucero Deosdady Martinez López promueve una reforma a la Ley de Salud del Estado de Tamaulipas, con el fin de promover y garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud para las personas LGBTTIQ+, prohibiendo de manera expresa cualquier tipo de discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género. Además, con dicha iniciativa se busca robustecer programas de capacitación y sensibilización en materia de género (personas LGBTTIQ+) para el personal médico y administrativo, de tal suerte que se pueda asegurar una atención inclusiva y libre de prejuicios e ideologías que replican la exclusión.

La propuesta radica en que la secretaría de Salud garantizará la atención médica integral a las personas, incluyendo servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento de sus principales padecimientos de salud, con un enfoque de derechos humanos, igualdad y no discriminación.
Asimismo, se prohíbe a cualquier institución de salud, ya sea pública o privada, negar, restringir o condicionar la prestación de servicios médicos a cualquier persona por su orientación sexual, identidad o expresión de género. El incumplimiento de esta disposición será sancionado conforme a la normatividad vigente en materia de salud y derechos humanos.

La Secretaría de Salud implementará programas de capacitación y sensibilización para el personal médico y administrativo de los servicios de salud, con el fin de garantizar una atención digna, inclusiva y libre de prejuicios a todas las personas, sin distinción alguna.

Explicó que, el acceso a la salud es un derecho humano reconocido en diversos marcos normativos nacionales e internacionales. Sin embargo, la población LGBTTIQ+ en México se sigue enfrentando a una serie de barreras de carácter estructural, entre ellas la discriminación- en cuanto hace al acceso a servicios médicos, la incorporación al empleo con la solicitud de su estado serológico, la falta de capacitación del personal de salud por motivo de su orientación sexual, así como la ausencia de protocolos específicos para la atención de sus necesidades esenciales.

Dijo que uno de los principales obstáculos para una atención médica digna y libre de cualquier tipo de discriminación es la ausencia de capacitación y sensibilización del personal de salud.

Mencionó que algunos estudios han demostrado que muchos médicos y enfermeros desconocen las realidades y necesidades de las personas de la Comunidad LGBTTIQ+, lo que se ha traducido en una atención deficiente y completamente sesgada.