Victoria y Anexas/Ambrocio López Gutiérrez/
El líder mundial de la iglesia católica, cuyos restos se están velando en la Basílica de San Pedro, se caracterizó durante su estancia en la tierra como un sujeto comprometido con las mejores causas sociales. El genial cantautor español Joaquín Sabina dijo en una entrevista televisiva que el jerarca de origen argentino le daba miedo porque “este hombre sí cree en Dios”. También tuvo críticos, entre ellos el actual presidente de su país natal, Javier Milei, quien le definió como representante del demonio, sin embargo, el político de ultraderecha tuvo que disculparse luego de que le hicieron comprender que había insultado al argentino más conocido del mundo.
En el verano de 2018, vacacionando en el viejo continente, terminamos el recorrido en Roma donde estuvimos menos de una semana; nuestro vuelo a México salía el lunes o el martes, así que el domingo escuchamos misa en la mencionada basílica romana; luego salimos a la explanada y tuvimos la fortuna de ver y escuchar el breve mensaje dominical del Papa Francisco quien se refirió en aquella ocasión a la trata de personas haciendo un llamado a los gobiernos para que pusieran más atención a ese problema social. En compañía de miles de laicos y algunos religiosos vivimos esa experiencia espiritual que marcó nuestras vidas para siempre. Por eso duele mucho su partida.
El difunto jesuita de franciscana humildad pidió ser sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor donde otros papas descansan ya. Solicitó un ataúd de madera, sin lujos como corresponde a la pobreza material con la que vivió. Trascendió que tenía menos de cien dólares en su posesión a la hora de morir pero no podrá evitar que decenas de jefes de Estado y de gobierno le rindan pleitesía, incluyendo los que le satanizaron en vida pero, seguramente él sonreiría ante el boato y la solemnidad con el característico buen humor que siempre le distinguió. De su visita a México destacan los eventos que presidió en Ecatepec, localidad industrial del Estado de México donde demostró el compromiso de la iglesia con la clase obrera; y la misa en Ciudad Juárez, Chihuahua desde donde dirigió un mensaje de solidaridad a los migrantes.
El papa Francisco, fallecido este 21 de abril de 2025 a los 88 años, dejó un legado imborrable tras 12 años de pontificado. Jorge Mario Bergoglio, el primer Papa latinoamericano, se destacó por su cercanía, su humildad y su capacidad para conectar con los fieles a través de palabras que resonaron globalmente. A continuación, recopilamos 10 frases publicadas en el heraldo.com.ar que reflejan su visión de una Iglesia más inclusiva, su compromiso con los marginados y su llamado a la acción frente a las injusticias del mundo. 1- “Una economía que mata no puede ser el centro de nuestra vida” En su exhortación apostólica Evangelii Gaudium (2013), Francisco criticó el sistema económico global, señalando que “una economía que mata” prioriza el lucro sobre la dignidad humana. Esta frase marcó su lucha contra la desigualdad.
2- “¿Quién soy yo para juzgar?” En 2013, al ser consultado sobre la comunidad LGBTQ+, Francisco pronunció esta frase que revolucionó el discurso de la Iglesia. Mostró una apertura inédita, promoviendo un enfoque de empatía y no de condena. 3- “Los pobres no pueden esperar” Durante una visita a Bolivia en 2015, el Papa llamó a los líderes mundiales a actuar con urgencia frente a la pobreza, enfatizando que “los pobres no pueden esperar” mientras los sistemas perpetúan la desigualdad. 4- “La revolución de la ternura es la que necesitamos hoy” En 2014, Francisco habló de la “revolución de la ternura” como un antídoto frente a la violencia y la indiferencia, un concepto que repitió en varias ocasiones para abogar por un mundo más humano.
5- “No tengan miedo de soñar cosas grandes” En la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro (2013), el Papa inspiró a los jóvenes con esta frase, animándolos a perseguir ideales elevados y a no conformarse con una vida mediocre. 6- “La indiferencia es el mayor pecado contra los pobres” En un discurso en 2016, Francisco señaló que la indiferencia es más dañina que la pobreza misma, instando a los cristianos a comprometerse activamente con los más necesitados. 7- “La Madre Tierra nos está gritando”. En su encíclica Laudato Si’ (2015), el Papa alertó sobre la crisis climática, afirmando que “la Madre Tierra nos está gritando” para que tomemos medidas urgentes contra el cambio climático y la explotación ambiental.
8- “El verdadero poder es el servicio” En su homilía de inicio de pontificado en 2013, Francisco redefinió el concepto de poder, diciendo que “el verdadero poder es el servicio” y que incluso el Papa debe servir a los demás con humildad. 9- “Construyan puentes, no muros” En 2017, frente a las políticas migratorias de Donald Trump, Francisco abogó por la acogida a los migrantes, afirmando que “construyan puentes, no muros”, una frase que se volvió un lema para la inclusión. 10- “Dios no se cansa de perdonar, nosotros nos cansamos de pedir perdón” En una audiencia general de 2014, el Papa reflexionó sobre la misericordia divina, asegurando que “Dios no se cansa de perdonar”, un mensaje que resonó en su Año de la Misericordia.
El fallecimiento del Papa Francisco provocó reacciones en todo el mundo; la mayoría de las naciones decretaron días de duelo. Las catedrales, basílicas, parroquias y capillas de todo el mundo celebraron misas en su honor. En todos los rincones del planeta, los pobres de la tierra hacen oración por su pastor. Hasta siempre Jorge Mario Bergoglio.
Correo: [email protected]
…