Abril es el mes de la niñez, en él se abren espacios para hacer visibles los derechos de los menores, el próximo viernes 25 se conmemora el Día Internacional Contra el Maltrato Infantil instaurado por la UNICEF, y en México se festeja el día 30 de abril a los pequeños. Sin embargo, ambas conmemoraciones han ido diluyendo su verdadero espíritu, el de la protección al menor, la erradicación de la violencia, la negligencia para atender sus necesidades incluyendo el de la salud.
Son políticas públicas que están y deben de orientarse a la protección de los sectores más vulnerables de la niñez. No está mal que los padres y familiares que tienen capacidad económica, ese día obsequien a la gente “menuda”, paseos, juguetes o golosinas. O bien que compartan lo que tienen con pequeños que carecen de todo; a los que vemos en las calles limpiando vidrios, o afuera de algunos cafés o restaurantes pidiendo un plato de comida. Son pocos, pero los hay.
El Día o el mes del Niño, es la oportunidad de comprometer a la sociedad en la erradicación de la violencia contra los menores, prevenir el abuso, la negligencia, la explotación y otras prácticas nocivas que atentan contra los derechos de los menores. Para lograr este objetivo hay que visibilizar la existencia de este sector que necesita protección.
No está de más recordar que la institucionalización de la asistencia social, adquiere forma durante el gobierno de Adolfo López Mateos, debido a que su esposa Eva Sámano de López Mateos y tres de sus hermanas eran maestras normalistas por vocación, cercanas por lo tanto a la niñez, de ahí que es en este gobierno que se crean los libros de texto gratuitos en 1959 por Decreto Presidencial.
Otro paso significativo fue la creación en México del Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI), precursor de lo que hoy es el DIF; tuvo su origen el 31 de enero de 1961, mediante un decreto presidencial. Este organismo tenía como objetivo principal la protección y el bienestar de la infancia, especialmente en el contexto de la pobreza y la vulnerabilidad.
La institucionalización de la asistencia social adquiere forma durante el gobierno de Adolfo López Mateos, debido a que su esposa Eva Sámano de López Mateos y tres de sus hermanas eran maestras normalistas por vocación, cercanas por lo tanto a la niñez, de ahí que es en este gobierno que se crean los libros de texto gratuitos en 1959 por Decreto Presidencial.
Más atrás existen otros antecedentes en favor de la niñez ligados al área de Salud Pública; en enero de 1929 se creó la Asociación Nacional de Protección a la Infancia, un organismo presidido por la señora Carmen García de Portes Gil, primera dama de México en los años de 1928 a 1930.
Sin duda las esposas de los presidentes de México en todos los tiempos, pusieron su granito de arena en busca de mejorar condiciones para la niñez, y las esposas de los gobernadores replicaron esas líneas de trabajo asistencial en beneficio de la niñez.
Aun con lo que cada una de ellas realizó, la atención a la niñez sigue siendo una asignatura sin ser aprobada del todo, porque los niños y niñas de ayer hoy son hombres y mujeres, y es una cadena que no termina nunca. En esas circunstancias, como sociedad y como gobierno hay mucho por hacer, lo importante es no olvidar este compromiso que todos tenemos y del cual depende el desarrollo de una mejor sociedad.
Feliz Día del Niño en este 2025.
LA APORTACIÓN DEL DIF TAMAULIPAS EN LA AGENDA 2030.- Sin duda la doctora María de Villarreal, le ha imprimido su sello muy particular en las acciones que tienen que ver la disminución de la pobreza, la desigualdad económica, la justicia social, y que está contempladas en la Agenda 2030 de la ONU, y que en conjunto buscan el Bienestar Comunitario. Parte de esta agenda de trabajo incluye el impulso de programas de reciclaje y en favor de la salud.
Uno de esos programas es el denominado el DIF Recicla, el cual consiste en fabricar bolsas multiusos con material reciclado, las cuales se distribuyen a la población para su uso cotidiano, minimizando el impacto negativo al medio ambiente a través del consumo eficiente de materiales.
El DIF Tamaulipas impulsa también el programa Salud y Bienestar Comunitario, que fortalece la organización y participación social, de esa manera se fomenta el desarrollo de conocimientos y habilidades enfocadas en acciones sociales que son determinantes para la salud.
En este caso, ambos programas dan cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1 (fin de la pobreza), 8 (trabajo digno y decente) y 10 (reducción de las desigualdades).
Estos aspectos fueron expuestos durante el Primer Foro Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, celebrado en la ciudad de Tampico, donde el Sistema DIF Tamaulipas tuvo una destacada participación, compartiendo su contribución a los objetivos de este plan de acción global.
AGUA Y BACHEO, PROGRAMAS PERMANENTES EN VICTORIA.- El agua, una de las prioridades en la administración pública por lo que su eficiencia implica, o lo que un servicio deficiente puede generar, cuenta con todo el interés del Ayuntamiento de Victoria, donde el alcalde Eduardo Gattás, le está poniendo todo el esfuerzo y recursos disponibles en la sustitución de la tubería de 30 pulgadas en diferentes zonas de la ciudad, lo cual vendrá mejorar sustancialmente el vital fluido.
Simultáneamente se desarrolla el programa de bacheo, el cual está en marcha de manera ininterrumpida. Amas estrategias avanzan conforme a un plan de trabajo, donde los objetivos son mejorar la infraestructura hidráulica, y de esa manera garantizar un servicio eficiente a los victorenses.
ResponderResponder a todosReenviarAgregar reacción |