Alberto Serna
Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Las consultas de atención a la salud mental ha aumentado hasta en un 200 por ciento, así lo indico la directora de dicha área de la Secretaría de Salud, Eliana Guevara Peña, quien manifestó que este aumento ha sido significativo y va en progreso.
Señaló que lejos de representar un problema por el crecimiento, esto quiere decir que más personas se preocupan por atender cualquier situación que les pueda generar un problema asociado a diversas situaciones como estrés, trastornos de ansiedad, entre otras cosas.
“Es importante que hoy más gente acude a atenderse, va con un profesional y en nuestro caso hemos recibido un aumento de hasta un 200 por ciento, esto es bueno, porque se rompe un esquema cultural que existía anteriormente”, dijo.
Y agregó; “Les digo, sobre todo queremos cambiar la cultura porque desgraciadamente nosotros vivimos en un país con una cultura donde sobre todo a los varones se les ha enseñado como a reprimir, a que son fuertes, a que son valientes ya que no se pueden sensibilizar y cuando vemos las estadísticas, por ejemplo, del suicidio y vemos que el 80% son varones, entonces estamos hablando de que es algo que se tiene que cambiar en el discurso y en la práctica y eso nos compete a todos, a los que estamos educando porque también soy madre de familia y también a todos los contextos en los que se desenvuelven las personas”.
Dijo que incluso las consultas ahora son desde jóvenes iniciando en las edades de 14 a 16 años, por lo que se busca incluso poder atenderlos a más temprana edad para evitar cualquier situación que genere trastornos.
“Son la población con la que más estamos en contacto, lo que buscamos es que sean adultos más funcionales y estoy segura que esto con los años va a ir disminuyendo”, mencionó.
Destacó que es importante que tanto jóvenes como adultos se atiendan pues son tiempos en donde la salud mental juega un papel importante para poder estar dentro de una sociedad más funcional.
“Mira, personal hay muchísimo, o sea, personal, te puedo decir, por ejemplo, en los centros comunitarios que son 18, por ejemplo, ahí hay aproximadamente 70 psicólogos, más trabajadores sociales, más algunos enfermeros, en los centros de salud hay otros tantos, no recuerdo el número, pero lo que sí te puedo decir es que si seamos miles, nunca va a ser suficiente los que estemos al frente si el cambio no proviene de los diferentes entornos, de la familia, de la escuela, de las instituciones laborales, porque finalmente en consulta están una hora, dos horas, pero pues el resto del tiempo están en otras instituciones”, concluyó.