Columna Opinión Económica y Financiera.

Dr. Jorge A. Lera Mejía.
La economía mexicana enfrenta un escenario crítico en 2025, con presiones simultáneas en desempleo, pobreza y desigualdad, agravadas por los recientes aranceles comerciales de Estados Unidos, por lo que se requiere de políticas económicas de choque.

México registró una tasa de desempleo del 2.5% en febrero de 2025, con 1.5 millones de desocupados. Sin embargo, este dato oculta realidades estructurales:

54.5% de informalidad laboral.

6.3% de subocupación (3.7 millones).

Contracción trimestral del PIB (-0.6% en 4° trimestre 2024).

En Tamaulipas, el desempleo alcanzó el 3.6% en enero de 2025, tercer lugar nacional, con 100,000 personas en pobreza extrema y 39.4% de pobreza moderada en municipios clave.

La imposición de tarifas comerciales ha acelerado la crisis:

26,000 empleos formales perdidos en primer trimestre 2025.

Sectores afectados:

Comercio (-12,000 plazas)

Transporte (-8,000)

Manufactura (solo 64,000 nuevos empleos, mínimo histórico)

Suspensión de proyectos industriales (ejemplo Stellantis).

Este shock externo se suma a otros factores internos como la caída en la recaudación y aumento de la deuda pública, que ha reducido la confianza empresarial. La combinación amenaza con profundizar la recesión técnica iniciada en 2024.

Desigualdades estructurales a nivel nacional:

Brecha de género: 45% de mujeres fuera del mercado laboral.

Disparidad territorial: 10.6% de ocupación en sector agropecuario vs. 44.1% en servicios

En Tamaulipas:

263,191 personas en zonas urbanas con carencias alimentarias.

21.2% de población estatal sin acceso a seguridad social.

Localidades rurales con hasta 3 carencias sociales simultáneas.

Para contener la posible crisis, se requieren medidas inmediatas y estructurales:

  1. Protección del empleo formal

Subsidios temporales a Pymes afectadas por aranceles.

Programas de recalificación laboral en sectores estratégicos.

Incentivos fiscales para empresas que mantengan nóminas.

  1. Redes de seguridad social ampliadas

Expansión del programa «Transformando tu Comunidad» a 150,000 beneficiarios en Tamaulipas.

Paquetes alimentarios urgentes para municipios con más de 30% pobreza.

Subsidios directos a trabajadores informales afectados.

  1. Reactivación industrial selectiva

Fondos de garantía para exportadores medianos.

Acuerdos sectoriales (automotriz, agroindustrial) para diversificar mercados.

Infraestructura logística fronteriza en Tamaulipas.

  1. Inclusión productiva

Programa nacional de formalización laboral con meta de reducir informalidad al 45% para 2026.

Créditos blandos para mujeres emprendedoras en municipios marginados.

Modernización tecnológica del sector agropecuario.

Perspectivas y riesgos:

La aplicación de estas medidas requiere una inversión estimada del 1.8% del PIB, según parámetros del Banco Mundial. Los principales desafíos incluyen:

Presión inflacionaria por devaluación del peso.

Limitaciones fiscales por caída en recaudación.

Riesgo de escalada comercial con Estados Unidos.

En el caso de Tamaulipas la ventana de acción se reduce ante previsiones de solo 20,000 nuevos empleos formales para 2025, insuficientes para absorber el crecimiento poblacional.

La combinación de políticas de choque y reformas estructurales podría no solo mitigar la crisis actual, sino sentar bases para un crecimiento más inclusivo.

Como señala el Banco Mundial, reducir la pobreza al 13.4% para 2030 requiere crecimiento anual del 3% acompañado de inversión social focalizada. El costo de la inacción sería profundizar las actuales desigualdades y comprometer el desarrollo económico de la próxima década.