Por José Gregorio Aguilar

Martes 15 de Abril del 2025.

          La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC)  registró que las actividades vacacionales de Semana Santa tuvieron un incremento de costo promedio de 15 por ciento  en comparación al año pasado.

          Cuauhtémoc Rivera, dirigente de la Alianza, aseguró que las  familias mexicanas reciben este receso con múltiples presiones económicas, inflación en artículos esenciales y alimenticios y con problemas de  inseguridad.

·         En este periodo vacacional ir al cine puede costar hasta mil 400 pesos  y un viaje a Acapulco o San Miguel de Allende hasta 22 mil 500 pesos.

Visitar y participar en campamentos de Semana Santa con actividades deportivas, artísticas o educativas tiene un costo promedio de 1,700 pesos  y 3 mil 200 pesos  por semana, dependiendo de la ubicación y el tipo de actividades.

Salir a comer a la plaza comercial tiene un costo promedio de mil pesos considerando un combo de comida rápida, un helado y los pasajes; para ir a un parque acuático, considerando entradas, comidas y transporte, hay que estimar un gasto de 3 mil 400 pesos  y una vuelta al parque por lo menos 600 pesos incluyendo sándwiches y refrescos más el traslado.

Este descanso también representa una carga económica adicional para muchas familias, pues tener a los hijos en casa implica un aumento en gastos como en alimentos y snacks, sobre todo golosinas, que desde que se prohibieron en la escuela ahora se comen en casa con más ganas, subrayó Cuauhtémoc Rivera.

 Pero también, agregó, hay que tomar en cuenta el uso de la electricidad, el  agua y gas (por el mayor uso de dispositivos electrónicos, televisión, ventiladores o aire acondicionado, y duchas más frecuentes), lo cual  suma al presupuesto el entretenimiento en casa, que incluye videojuegos, plataformas de streaming, materiales para manualidades, juguetes o actividades caseras,

 “Los hogares mexicanos entran en este receso primaveral con múltiples presiones económicas, la inflación en artículos esenciales y alimenticios, así como la inseguridad que se registra constantemente en muchas regiones del país. En paralelo, existe la incertidumbre migratoria para quienes tienen familiares en Estados Unidos, pues se encuentran en riesgo de ser deportados, lo que seguro se traducirá en una disminución en el envío de remesas, pilar fundamental para la economía de muchas familias en México”, señaló Rivera.