Columna Rosa, sólo para Mujeres.
Por: Lic. Bárbara Lera Castellanos.
Durante su primer informe como rector, celebrado este lunes a las 11:30 horas desde el Teatro Universitario de Ciudad Victoria, Dámaso Anaya reiteró su compromiso con una participación equitativa para las mujeres dentro de la comunidad universitaria. Inauguró foros sobre igualdad de género para promover una cultura inclusiva que garantice oportunidades igualitarias para todos los miembros de la institución.
Bajo el liderazgo del rector Dámaso Anaya Alvarado, la UAT ha consolidado su posición como una institución que valora profundamente las contribuciones femeninas en todos los ámbitos académicos. Desde garantizar apoyo integral a estudiantes hasta reconocer el trabajo destacado de profesoras e investigadoras, estas acciones reflejan un compromiso sólido con el empoderamiento femenino y la equidad dentro del entorno universitario.
Dámaso Anaya ha destacado la relevancia de las mujeres estudiantes, profesoras e investigadoras en el desarrollo y prestigio de la institución. A través de diversas acciones y programas, su gestión ha impulsado la equidad de género, el reconocimiento académico y el apoyo integral a las mujeres en la universidad.
Un caso emblemático es el respaldo brindado a Melanie, estudiante víctima de violencia. El rector visitó personalmente a Melanie y su familia, asegurando atención médica, psicológica y legal, además de otorgarle una beca permanente para concluir su carrera. Este acto reafirma el compromiso de la UAT con la seguridad y bienestar de sus estudiantes, condenando cualquier forma de violencia y promoviendo un entorno seguro y respetuoso.
La Dra. Venus María Piedad Bonilla Rocha, profesora e investigadora de la UAT, fue galardonada con el Premio Nacional de Psicología 2025 por su liderazgo en la enseñanza y atención psicológica. Con más de 18 años en la institución, ha contribuido al diseño curricular, certificación de programas académicos y formación profesional en psicología. Como directora del Centro de Atención Psicológica (CEDAPSI) en el Campus Tampico, lidera iniciativas que abordan problemáticas sociales como ansiedad y depresión entre jóvenes. Este centro no solo ofrece servicios gratuitos a la comunidad, sino que también fortalece la formación práctica de los estudiantes.
La UAT ha fortalecido la participación femenina en el ámbito científico. Actualmente cuenta con 177 mujeres investigadoras registradas en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), quienes destacan por sus aportes en diversas áreas como bioquímica, genética y biología molecular.
Estas científicas han enfrentado desafíos históricos para ser reconocidas en sus campos, pero su trabajo inspira a nuevas generaciones y promueve una mayor inclusión en ciencia y tecnología.
En eventos como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la UAT celebra los logros femeninos en investigación científica. La Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades fomenta activamente el empoderamiento femenino en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), motivando a jóvenes a romper barreras tradicionales y perseguir carreras científicas.
La participación de mujeres investigadoras en los trabajos más citados de la UAT ha tenido un impacto significativo en el reconocimiento académico y la generación de conocimiento. A pesar de los desafíos históricos que han enfrentado, las investigadoras han logrado destacar en áreas clave, contribuyendo al prestigio de la institución y al avance científico.
Las contribuciones de las mujeres profesoras e investigadoras de la UAT destacan por su relevancia académica y social, aunque persisten desafíos relacionados con la equidad de género.
Es fundamental continuar promoviendo políticas inclusivas que garanticen su participación plena en todos los niveles del ámbito científico.