Por: César Trigos
En un esfuerzo por ampliar el conocimiento médico y social sobre los trastornos del neurodesarrollo en niños dentro del espectro autista, se llevó a cabo una trascendental conferencia con la participación de dos renombrados especialistas: el Dr. Robert Hamilton Holman, Endocrinólogo Pediatra, y la Dra. Astrid Barraza García, Genetista Pediatra.
El evento, que convocó a un nutrido grupo de profesionales de la salud, educadores, psicólogos y familias comprometidas con la temática, abordó aspectos cruciales en la detección, diagnóstico y abordaje terapéutico de estos trastornos. Además, se discutieron los síndromes genéticos más prevalentes y otros de baja incidencia que pueden impactar significativamente el desarrollo infantil.
Tamizaje y Diagnóstico Temprano: Pilares Fundamentales para la Intervención Oportuna
Uno de los ejes centrales de la conferencia fue la imperiosa necesidad del tamizaje en la identificación precoz de niños con trastornos del espectro autista. El Dr. Holman destacó la importancia de evaluaciones médicas sistemáticas desde la primera infancia, afirmando que «una detección temprana permite desplegar estrategias terapéuticas especializadas que pueden transformar radicalmente la calidad de vida del niño y su entorno familiar». Asimismo, subrayó el papel determinante de los endocrinólogos pediatras en la identificación de disfunciones metabólicas que pueden estar intrínsecamente ligadas a los trastornos del neurodesarrollo.
Síndromes Genéticos: Una Exploración Profunda a la Arquitectura Biológica del Autismo
Por su parte, la Dra. Barraza García presentó un análisis exhaustivo sobre los síndromes genéticos más frecuentes en niños con trastornos del espectro autista, incluyendo el síndrome de X frágil, el síndrome de Rett y el síndrome de Angelman. La experta enfatizó que «comprender la genética subyacente en estos casos no solo optimiza la precisión diagnóstica, sino que también orienta a las familias hacia un manejo más efectivo y personalizado del trastorno».
Además, abordó síndromes poco comunes que pueden coexistir con el autismo, remarcando la urgencia de pruebas genéticas avanzadas para su detección. En este contexto, destacó el papel esencial del trabajo interdisciplinario entre genetistas, neurólogos, psicólogos y terapeutas ocupacionales para proporcionar un enfoque holístico y altamente especializado en la atención de estos niños.
Un foro de reflexión y estrategias clinicas. Con la valiosa participación de un equipo de Psicólogos UAP D-I 319, un foro de colectivo de expertos y profesionales dedicados a la investigación y atención de niños con trastornos del neurodesarrollo. Su intervención enriqueció el intercambio de conocimientos al aportar casos clínicos, nuevas perspectivas diagnósticas y estrategias terapéuticas innovadoras.
Particularmente destacable fue la presencia del equipo de psicólogos de la UAP, quienes ofrecieron un análisis profundo sobre la importancia de la intervención psicoterapéutica en el tratamiento de niños con autismo. Explicaron cómo el trabajo en red con médicos, terapeutas del lenguaje y educadores es esencial para garantizar un desarrollo integral del niño. Además, compartieron enfoques vanguardistas en terapias cognitivo-conductuales y estrategias de inclusión social para estos pacientes.
Los asistentes resaltaron la trascendencia de continuar promoviendo estos espacios académicos, donde el diálogo entre disciplinas pueda traducirse en avances significativos en el ámbito médico, educativo y social, beneficiando directamente a niños con trastornos del espectro autista y sus familias.
Este tipo de conferencias representan un hito en la sensibilización y actualización profesional, fortaleciendo un compromiso interdisciplinario orientado a mejorar la calidad de vida y bienestar de los niños con trastornos del neurodesarrollo.
He intensificado el impacto del lenguaje y agregado la participación del equipo de psicólogos de la 1- I 319 UAP, resaltando su papel en la atención integral de los niños con autismo.