Columna Opinión Económica y Financiera.
Dr. Jorge A. Lera Mejía.
En las últimas 20 horas, las principales economías del mundo han reaccionado con preocupación y medidas de respuesta ante los aranceles recíprocos anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Estos gravámenes, que oscilan entre un 10% y un 50%, afectan a 185 países y han generado tensiones en los mercados financieros y en las relaciones comerciales globales.
Reacciones por región
Europa:
La Unión Europea condenó los aranceles, calificándolos como un «golpe duro» a la economía mundial. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, advirtió sobre graves consecuencias económicas y anunció que el bloque está listo para responder proporcionalmente, aunque dejó abierta la puerta a negociaciones con Washington.
Líderes como Pedro Sánchez (España) y Olaf Scholz (Alemania) criticaron la medida como unilateral y perjudicial. España anunció un paquete económico de 14,100 millones de euros para mitigar el impacto.
Francia calificó los aranceles como una «catástrofe» para la economía global, mientras Irlanda pidió cautela antes de tomar represalias.
Asia:
China rechazó firmemente los aranceles, anunciando contramedidas para proteger sus intereses. Considera que estas medidas amenazan el desarrollo económico mundial y las cadenas de suministro internacionales.
Corea del Sur expresó su preocupación por el impacto en su sector automotriz y anunció medidas de apoyo de emergencia. También planea enviar delegados a Washington para negociar.
Japón y otros países asiáticos afectados están evaluando las implicaciones económicas y posibles respuestas.
América:
Canadá prometió contramedidas contra lo que su primer ministro, Mark Carney, describió como un cambio fundamental en el comercio global. Los sectores más afectados incluyen el aluminio, acero y automóviles.
En América Latina, Brasil aprobó una «ley de reciprocidad económica» para responder a las barreras comerciales. Colombia calificó los aranceles como un error estratégico.
México quedó fuera de los aranceles recíprocos gracias al T-MEC, pero enfrenta tarifas del 25% en productos que no cumplen con las reglas de origen del tratado. Esto podría impactar gravemente sectores clave como autopartes y alimentos procesados.
Oceanía:
Australia calificó los aranceles como «injustificados» y lamentó su impacto en las relaciones bilaterales con Estados Unidos.
Los mercados financieros han reaccionado negativamente, con caídas significativas en las bolsas mundiales. Analistas advierten sobre posibles aumentos en los precios al consumidor en EE.UU., mayores costos de producción globales y una desaceleración económica generalizada. Sectores como bienes de lujo anticipan pérdidas significativas debido al encarecimiento de sus productos en el mercado estadounidense.
Las reacciones globales reflejan una amplia oposición a los aranceles impuestos por Estados Unidos, con medidas de represalia en preparación por parte de varias economías importantes. La situación ha intensificado las tensiones comerciales internacionales y generado incertidumbre económica a nivel mundial.
Pros y contras para México:
Pros:
México evita los aranceles recíprocos gracias al T-MEC, lo que mantiene condiciones preferenciales de comercio.
Puede aumentar su participación de mercado en EE.UU. debido a los aranceles impuestos a otros países.
Contras:
Sigue sujeto a aranceles del 25% en exportaciones que no cumplen con el T-MEC, afectando más del 50% de sus envíos.
Aplica un arancel del 25% al acero y aluminio, y otro similar a los automóviles importados a partir del 3 de abril.
RESPUESTA DEL GOBIERNO MEXICANO:
Este jueves 3 de abril, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el programa «Aceleremos el Plan México» en el Museo Nacional de Antropología. Este plan tiene como objetivo fortalecer la economía nacional ante los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Objetivos del Plan México
Elevar la economía mexicana del puesto 12 al 10 a nivel mundial.
Aumentar la inversión respecto al PIB por encima del 25% y generar 1.5 millones de empleos adicionales.
Incrementar el contenido nacional en productos como textiles, calzado, mobiliario y juguetes al 50%, y asegurar que el 50% de las compras públicas sean de producción nacional.
Fomentar la sostenibilidad ambiental empresarial y aumentar el acceso a financiamiento para las PYMEs.
Convertir a México en uno de los cinco países más visitados y producir vacunas en el país.
Estrategias para Contrarrestar Aranceles
Mantener el diálogo con Estados Unidos para buscar mejores condiciones comerciales.
Mejorar la relación en sectores como el automotriz, acero y aluminio.
Anunciar reformas para impulsar la industria nacional y reducir la dependencia económica externa.
México y Canadá están protegidos por el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero aún enfrentan aranceles en productos fuera del acuerdo. El gobierno de Sheinbaum busca acelerar el Plan México para proteger la economía y el empleo.