AGENDA FRONTERIZA HUMBERTO GUTIÈRREZ
Esta es una narrativa de los hechos, es mi percepción de lo que me ha tocado vivir, reporteo el inicio y el final que podría marcar de una nueva era comercial de la era un gran bloque comercial de América.
Adiós a más de 60 años de integración comercial de América, cada país juega solo, Estados Unidos será el rival más débil.
TRUMP está a punto de terminar un legado histórico con su actitud de no respetar el T-MEC. El fentanillo y la migración ilegal, son simples excusas que demuestran su debilidad como país, TRUMP quiere que le haga el gobierno de México y Canadá la tarea que el gobierno de EU no hizo. Culpa de ello a los estados vecinos, sus principales socios comerciales y vecinos.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) surgió en 1994 a raíz de la necesidad de hacer frente al crecimiento económico de Asia y su pronta influencia mundial. El 11 de junio de 1990 se celebró una reunión entre México y Estados Unidos para crear un acuerdo comercial.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que luego se transformó en el Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), tuvo como antecedentes, el preámbulo para ese proyecto macro en el Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos y Canadá (CUSFTA) y el ingreso de México al GATT ( acuerdo general de aranceles), buscando liberalizar el comercio y sobre todo facilitar la integración económica.
Como preámbulo a lograr un Tratado de Libre Comercio de América, 22 de noviembre de 2011, México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, firmaron el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y Centroamérica. El TLC entró en vigor a medida que los países concluyeron sus procesos legales internos. Para México, entró en vigor el primero de septiembre de 2012.
T-MEC son las siglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá firmado el 30 de noviembre del 2018 en la Cumbre de Líderes del G20 en Buenos Aires, Argentina. Tras esta fecha, cada uno de los países involucrados aplicó los procesos legislativos correspondientes para proceder con su ratificación.
Recojo las palabras las pronunció el 17 de mayo de 1961 el entonces presidente de Estados Unidos, JOHN F. KENNEDY, en el Parlamento canadiense. La geografía nos hizo vecinos, la historia amigos, la economía socios y la necesidad nos volvió aliados”.
Cuando apenas llevaba cuatro meses en el cargo y sabía que su liderazgo, y el del país que representaba, necesitaban un impulso, sumidos como estaban en plena Guerra Fría con el bloque comunista soviético. Kennedy aprovechó para hacer un guiño a la relación bilateral y establecer una agenda global conjunta.
“Está claro que en una época en la que nuevas fuerzas están afirmando su poder en el mundo y la forma política del hemisferio está cambiando rápidamente, nada es más importante que la unidad de EE.UU. y Canadá”, añadió para rematar su discurso, ante la mirada de aprobación del primer ministro canadiense JOHN DIEFENBAKER.
Eso fue en aquella época. Ahora “ “La antigua relación que teníamos con EE.UU., basada en la integración cada vez mayor de nuestras economías y en una estrecha cooperación en materia de seguridad y militar, ha terminado“, el primer ministro canadiense.
El presidente del país vecino, DONALD TRUMP, acababa de anunciar unos aranceles del 25% a la importación de automóviles, algo que cayó como una bomba en una Canadá en plena campaña electoral hacia los comicios del 28 de abril.
Fue la última gota de una serie de medidas y desplantes que comenzaron con llamar al anterior primer ministro, JUSTIN TRUDEAU, el “gobernador del 51º estado” estadounidense y siguió con de una guerra comercial abierta.
Ambos jefes de gobierno conversaron este viernes por teléfono en un primer intento por limar asperezas, una llamada que los dos describieron como “productiva” y en la que acordaron sentarse a “renegociar exhaustivamente” tras las elecciones canadienses.
Este es el inicio de una nueva era en la relación entre dos países vecinos que han sido amigos y aliados durante generaciones.
Mientras la relación económica, geopolítica y comercial entre esos dichos, la presidenta de México CLAUDIA SEHEINBAM PARDO sigue con la cabeza fría, como toda una experta en negociación política, en medio de las tensiones por los aranceles, espera que TRUMP muevas sus fichas.
Sabiendo que del plato a la boca se cae la sopa.
Compartió en Baja California:
“Estamos buscando siempre una relación de respeto y hasta ahora ha sido así de ambos lados, y vamos a seguir trabajando para que esta relación de amistad y coordinación siempre sea lo que prevalezca entre México y Estados Unidos”.
Agenda Fronteriza es distribuida por la agencia Información y Análisis Estadístico
PD.- Un ejemplo de Servidores de la Nación se encuentran la administración del CAPUFE en el puente Reynosa-Hidalgo. Un ejemplo de honestidad y servicio. Lo que he vivido por lo largo de una década es digno de comentar en público, calidad y esmero en el servicio a la gente que acudimos a solicitar una atención de ayuda para los tramites de pagar el sentry mexicano. Bien por ellos, hacen falta servidores públicos con vocación para servir a los demás,