Columna Opinión Económica y Financiera.

Dr. Jorge A. Lera Mejía.

México enfrenta en 2025 una tormenta económica sin precedentes, donde convergen tensiones comerciales, vulnerabilidades estructurales y fenómenos climáticos.

La combinación de aranceles estadounidenses del 25%, amenazas a las remesas –que representan el 4% del PIB–, sequías recurrentes y una crisis en las pymes configura un escenario que exige acciones estratégicas inmediatas para evitar una recesión proyectada entre -1.3% y -4% según diferentes organismos.

Este 2 de abril, es la última fecha marcada por la administración norteamericana para definir la última amenaza arancelaria, si se generaliza al sector automotriz mexicano sin tomar en cuenta los acuerdos previos del T-MEC, también se definirá el caso de aranceles recíprocos.

El cóctel de crisis en México hoy se debate entre una guerra comercial, presiones migratorias y de producción de drogas ilícitas, en medio de una grave temporada de estiaje con cada vez menos disponibilidad de agua, sin dejar de lado la inseguridad imperante en gran parte del territorio nacional.

Por lo citado, se repasa en esta reflexión económica los grandes retos que México tendrá que sortear y superar en los siguientes meses.

Ejes de la crisis actual

  1. Impacto comercial y financiero
    La dependencia de EE.UU. (80% de exportaciones) convierte los aranceles en un shock directo: podrían reducir el PIB entre 0.5% y 4% en 2025. El sector automotriz y manufacturero, que representan el 35% de las exportaciones, enfrentan rupturas en cadenas de suministro. Paralelamente, el tipo de cambio alcanzaría 21.50 pesos por dólar según escenarios pesimistas, presionando la inflación proyectada en 4.4% para 2025.
  2. Amenaza a remesas
    Con 63,000 millones de dólares recibidos en 2024, el posible endurecimiento migratorio estadounidense pone en riesgo este flujo vital. Una reducción del 15% equivaldría a perder 9,450 millones de dólares, afectando directamente el consumo en 8.5 millones de hogares.
  3. Crisis agroalimentaria
    El noroeste y noreste mexicano reporta:

66% menos superficie de trigo en Sonora

85-90% reducción en siembra de maíz en Sinaloa

20-30% menos de siembra de sorgo y maíz en Tamaulipas

Caída de hatos ganaderos ante praderas con sequías recurrentes

Dependencia de importaciones de maíz transgénico (14 millones de toneladas anuales)

Las sequías recurrentes agravan una productividad ya estancada, mientras el debate sobre transgénicos genera incertidumbre regulatoria.

  1. Pymes en riesgo
    El 72% del empleo formal depende de estas empresas que enfrentan:

Crédito empresarial en mínimos históricos (18% del PIB vs 34% en 2019)

Costos financieros del 22-28% en tasa efectiva anual

Presión de cadenas globales por aranceles

OPCIONES ESTRATÉGICAS

  1. Reconfiguración comercial
    Diplomacia económica acelerada: Negociar exenciones sectoriales (autopartes, electrónica) a cambio de cooperación en seguridad fronteriza y control de fentanilo.

Diversificación de mercados: Acelerar TLC con Mercosur y ASEAN, aprovechando la ventana de 6 meses antes de elecciones estadounidenses.

Contingencia jurídica: Preparar demanda en el Capítulo 31 del T-MEC contra medidas «arbitrarias y discriminatorias», proceso que podría generar moratorias arancelarias.

  1. Reactivación productiva interna
    Plan Agrícola de Emergencia

Inversión en infraestructura hídrica (5,000 millones de dólares para sistemas de riego tecnificado)

Programa emergente de seguros agrícolas contra sequías

Flexibilización transitoria de normas para uso de semillas mejoradas en zonas críticas

Rescate de Pymes

Fondo de garantías por 50,000 millones de pesos (3.5% del gasto programable)

Esquema de conversión de deuda a capital semilla con participación estatal minoritaria

Ventanilla única para certificaciones de exportación no-EE.UU.

  1. Blindaje macroeconómico
    Política monetaria dual: Mantener tasa clave en 11% para contener inflación, combinado con líneas de crédito preferenciales sectoriales (4-6%).

Fiscalidad contracíclica: Postergar consolidación fiscal (déficit 3.2% a 4.5% en 2025) para financiar programas sociales clave que sostengan consumo.

Mega-subastas de dólares: Utilizar 30% de reservas internacionales (30,000 millones de dólares) para estabilizar tipo de cambio en banda de 18-20 pesos.

  1. Geoeconomía de contensión
    Acelerar el «Plan México» de sustitución estratégica de importaciones (50 productos prioritarios en farmacéuticos, acero y agroquímicos).

Alianza con Canadá para crear corredor comercial alternativo vía puertos del Pacífico.

Mecanismos de compensación intra-T-MEC usando excedentes energéticos como moneda de negociación.

Riesgos y horizontes
El escenario base proyecta:

Contracción de 1.3% si aranceles son parciales (OCDE)

Caída de 4% con aranceles generalizados (Moody’s)

Crecimiento de 2-3% según proyecciones oficiales condicionadas a éxito diplomático

La ventana crítica se ubica entre abril y septiembre 2025, periodo donde deben materializarse acuerdos comerciales y efectos de políticas internas. El mayor peligro radica en la combinación de factores: cada punto porcentual de reducción en exportaciones y remesas podría eliminar 150,000 empleos formales.

La coyuntura exige un equilibrio entre defensa jurídica de los tratados y la real política económica. México debe evitar caer en la trampa de respuestas unidimensionales, combinando agresivamente protección sectorial selectiva con apertura estratégica a nuevos mercados.

El éxito dependerá de coordinar tres frentes: diplomacia comercial de alta intensidad, reactivación acelerada del mercado interno y un nuevo pacto fiscal que priorice inversión productiva sobre gasto corriente.

Es el reto del México actual, es el «Mexican Moment», es Ahora o Nunca…