-El Tribunal Electoral no tiene facultad para supervisar a jueces
-Sentencias de los jueces de distrito no fueron correctamente concedidas
-Denuncia del CJF ante la FGR sería la antesala del Tribunal de Disciplina
H. Matamoros, Tamaulipas.-La reforma al poder judicial orquestada por el gobierno de la Cuarta Transformación ha dejado en claro un par de situaciones que permiten suponer fallas de origen en la actuación de los nuevos juzgadores.
Una de ellas se circunscribe en el hecho de que en lo sucesivo cada autoridad pueda decidir a conveniencia cuándo acatar el derecho y cuándo hacer caso omiso, lo cual, por supuesto, es un indicio negativo que traerá consigo la reforma judicial y la elección popular de jueces, magistrados y ministros.
La otra, deja entrever que los togados que resultarán electos en proceso eleccionario del primer domingo de junio próximo habrán de analizar detenidamente al grupo político en el poder, antes de emitir sentencias o resoluciones, lo cual, obviamente, impactará la impartición de justicia y el estado de derecho.
Actualmente, existe una corriente de opinión que coloca en esquinas encontradas a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) como consecuencia de las suspensiones otorgadas por jueces de distrito.
Al respecto, el máximo tribunal judicial en el país fue claro al precisar que, efectivamente, el TEPJF es la única instancia para calificar procesos electorales y que no proceden los amparos en contra del proceso eleccionario para elegir a los nuevos togados.
Sin embargo, también puntualiza que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no tiene jurisdicción para decidir si se acata o no una suspensión girada por un juez de distrito toda vez que ello es competencia de un tribunal colegiado en materia de amparo.
Cabe señalar que la asociación Jueces Federales (JUFED) promovió un juicio de amparo contra la reforma, solicitando al Instituto Nacional Electoral (INE), al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) suspender todo proceso relacionado a cesar o remover a jueces y magistrados de la propia asociación, no obligarlos a participar en los procesos electorales y no afectar sus sueldos para que no rebasen la percepción económica de la presidenta CLAUDIA SHEINBAUM PARDO.
Es decir, la polémica surgida como consecuencia de los amparos federales entre ambos órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación se dirimió en salomónico empate, tras el análisis y votación del proyecto elaborado por el ministro ALFREDO GUTIÉRREZ ORTÍZ MENA.
El ministro ORTÍZ MENA fue muy claro al subrayar que “la Sala Superior no tiene ninguna facultad para erigirse como órgano supervisor de los jueces de amparo y menos aún para negarle fuerza de derecho a sus determinaciones. Su actuación simplemente no encuentra cabida en la Constitución, tenga la finalidad que tenga. Con sus sentencias, además, interfirió en la independencia judicial de los jueces de amparo”.
Al referirse a las suspensiones emitidas por jueces de amparo el ministro de la SCJN consideró que no fueron correctamente concedidas por lo que les ordenó revisar de oficio sus autos de suspensión en contra de la implementación de la reforma judicial.
Al margen de los criterios encontrados entre la Suprema Corte y el Tribunal Electoral, lamentable y preocupante es la decisión tomada por el Consejo de la Judicatura Federal para denunciar ante la Fiscalía General de la República (FGR) a los jueces que han otorgado suspensiones y amparos contra la reforma judicial.
Lamentable y preocupante porque, quiérase o no, la denuncia del CJF podría interpretarse como la política que aplicará el futuro Tribunal de Disciplina Judicial que sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal, lo cual, sin duda, incidirá en la impartición de justicia y estado de derecho al anteponerse la política a lo que mandata la constitución.
Desde esa perspectiva, todo hace indicar que le asiste la razón a la magistrada JULIA MARÍA DEL CARMEN GARCÍA GONZÁLEZ al considerar que “esta es la antesala de lo que será el Tribunal de Disciplina, donde los jueces habremos de sopesar al grupo político en el poder”.
También, cuando afirma que tanto el Consejo de la Judicatura Federal como la Fiscalía General de la República son órganos que está cooptados por el oficialismo.
¿Cómo la ve?
DESDE EL BALCÓN:
I.-En una decisión que podría tipificarse como parcial, el CJF denunció ante la FGR al Juez Primero de Distrito con sede en Michoacán, SERGIO SANTAMARÍA CHAMÚ, y a la Juez Sexto de Distrito en Materia Administrativa con sede en Jalisco, MARÍA GABRIELA RUIZ MÁRQUEZ, por la “osadía de pretender entorpecer el proceso electoral del poder judicial”.
Ni hablar.
II.-Comunicadores Unidos A.C. y la Asociación Nacional de Periodistas, Locutores y Comunicadores de los Estados Unidos y México (ANPLC USA-México) lamentan profundamente el fallecimiento del colega ÁNGEL VIRGEN ALVARADO, haciendo votos por una pronta resignación de familiares y amistades.
Y hasta la próxima.