Por José Medina
Ciudad Victoria.- Juan Carlos Zertuche Romero y Mayra Benavides Villafranca Diputados Integrantes de la Fracción Parlamentaria del Partido Movimiento Ciudadano propusieron una reforma a la Ley de la niñez y adolescencia en materia de salud mental.
Por eso, se deben establecer medidas para la detección temprana de discapacidades a efecto de prevenir y reducir al máximo la aparición de discapacidades.
Y asegurar los mayores niveles de atención y rehabilitación; por eso, se debe proporcionar el acceso a los bienes, servicios, ayudas técnicas y rehabilitación que requieren niñas, niños y adolescentes con discapacidad;
Establecer estrategias de prevención, atención y protección para salvaguardar la salud mental de niñas, niños y adolescentes frente a los efectos negativos derivados del uso excesivo de dispositivos digitales, incluyendo campañas de concienciación, orientación a madres, padres y tutores, y el desarrollo de protocolos específicos para promover un uso equilibrado y saludable de la tecnología.
La información y participación de niñas, niños y adolescentes para la prevención y atención de las adicciones.
La información y participación de niñas, niños y adolescentes para la prevención y atención de las adicciones;
Implementar acciones específicas para proteger la salud mental de niñas, niños y adolescentes frente a los efectos negativos del uso excesivo de dispositivos digitales, incluyendo la promoción de un uso equilibrado de la tecnología, el diseño de campañas de concienciación dirigidas a familias, docentes y menores, y el establecimiento de mecanismos para la prevención, detección y atención de riesgos asociados como la adicción digital.
En el contexto actual, el acceso temprano y prolongado a dispositivos electrónicos y plataformas digitales se ha convertido en una constante en la vida de niñas, niños y adolescentes. Aunque la tecnología ofrece oportunidades para el aprendizaje y la conexión social, también plantea riesgos significativos para su salud mental y desarrollo integral, ya que de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el uso excesivo de dispositivos digitales puede contribuir a la depresión, la soledad y el estrés, generando problemas de conducta y comportamiento.
SEGUNDO. Jonathan Haidt, psicologo social autor del libro The Anxious Generation, sostiene que los teléfonos inteligentes y las adictivas aplicaciones de redes sociales han desviado a los jóvenes del mundo de actividades esenciales para su desarrollo saludable, como el juego al aire libre y la convivencia en persona con amigos entre otros problemas. Hoy ya no vemos niños en las calles o en los parques, hoy, estos dispositivos atrapan a los niños y adolescentes en un mundo digital que drena su capacidad de atención y que ha transformado de manera perjudicial las dinámicas en familia o en su entorno.
TERCERO. Lo anterior resulta relevante y alarmante, ya que debemos recordar que las plataformas digitales utilizan algoritmos que priorizan contenido diseñado específicamente para captar la atención del usuario durante el mayor tiempo posible, sumado a otro tipo de mecanismos como los sistemas de recompensas inmediatas como pudieran ser los «likes» que generan dopamina, lo que hace más dificil lograr la desconexion de este tipo de plataformas.
CUARTO. A nivel nacional, existe una ausencia de regulación respecto de la salud mental digital, ya que las leyes estatales y federales de México carecen de disposiciones