Por José Medina

Ciudad Victoria.- Diputados del PAN propusieron reformar el artículo 10 Bis de la
Ley para la Atención y Protección con la Condición del Espectro Autista del Estado de Tamaulipas, a efecto de brindar pautas más claras para el establecimiento de centros de atención integral que se establezcan en los muncipios de acuerdo a la incidencia de condición.

Asímismo, se reforma el artículo 10 Bis de Ley para la Atención, Protección, e Inclusión, de las Personas con la Condición del Espectro Autista y Trastornos del Neurodesarrollo para el Estado de Tamaulipas.

Artículo 10 Bis. Con la finalidad de garantizar los derechos de las personas con la condición del espectro autista y su plena inclusión social, las autoridades estatales y municipales se coordinarán a fin de establecer centros de atención integral, de conformidad con los estudios e índices de prevalencia de este padecimiento entre la población tamaulipeca.
En todo caso los centros de población con más de 80, 000 habitantes, contarán con al menos un Centro.

Por otra parte, debe tomarse encuenta la diversificación de la distribución poblacional en el extenso Estado de Tamaulipas, por lo que resulta adecuado, el establecimiento de diversos Centros en las ciudades con mayor población, es decir aquellas que tengan más de 80,000 habitantes, como lo son Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo,
Victoria, Tampico, Altamira, Ciudad Madero, Río Bravo y El Mante.

Por tal motivo mediante la presente Iniciativa, pretendemos brindar un parámetro objetivo mínimo sobre el cual las Autoridades deban ceñirse para que en sus presupuestos de salud y educación, y las obras públicas a ser ejecutadas en los ejercicios fiscales, contemplen el establecimiento de dichos centros y con ello garantizar de manera efectiva los derechos humanos de las personas con esta condición.

De acuerdo a cifras antes de la pandemia, se reportaba que en México, uno de cada 115 niños presenta autismo, y en Tamaulipas, la prevalencia sería aproximadamente 9 mil niños y niñas.

Sin embargo, y derivado de las medidas de confinamiento adoptadas para enfrentar la pandemia de COVID 19, la tardanza en los servicios de identificación de dicha condición, de acuerdo a estudios del Centro para el Control de Enfermedades y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, han ocasionado que los índices se haya disparado al restablecerse los servicios de neurólogos, pediátras y psicólogos para atender y canalizar los casos, y realizar los registros correspondientes, por lo que no se encuentra con una base de datos actualizada y confiable, en las diversas jurisdicciones que brinde certeza sobre la prevalancia actual de la condición.